Aprueban Diputados paquete de impuestos 2014
17 de octubre de 2013.- En el transcurso de la noche de ayer, y madrugada de hoy, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el paquete de impuestos 2014 que comprende la Ley del IVA, la ley del ISR, la Ley del IEPS, y la Ley Federal de Derechos en los términos propuestos por la comisión de hacienda de la misma cámara.
A las 5 de la mañana, con 296 votos a favor, 165 en contra y dos abstenciones, pasó la nueva Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que establece una tasa máxima de 35 por ciento para ingresos superiores a tres millones de pesos anuales.
El bloque encabezado por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y su principal aliado en esta reforma, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), así como sus tradicionales satélites, el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y el Partido Nueva Alianza (Panal), conformaron una aplanadora legislativa para pasar los cambios.
En el nuevo ordenamiento de la Ley del ISR también se establece un impuesto cedular de 10 por ciento a la enajenación de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores.
A las empresas del sector primario se le da un tratamiento diferenciado de acuerdo a su nivel de ganancias.
Según la SHCP, de Luis Videgaray, las modificaciones aprobadas por los diputados representan una disminución en la recaudación de alrededor de 55 mil 700 millones de pesos, de los 240 mil millones que tenía programados la propuesta originalmente enviada por el ejecutivo federal.
La manera por medio de la cual se planea compensar dicho faltante será discutida en el transcurso del día cuando los Diputados voten la Ley de Ingresos para 2014, sin embargo pareciera que el camino más natural sería por medio de un incremento en el precio presupuestado de la mezcla mexicana de petróleo.
A este respecto vale la pena comentar que la sensibilidad de los ingresos públicos a un cambio de un dólar en el precio del petróleo es de aproximadamente 4 mil 128 millones de pesos, por lo que si nuestros diputados planean compensar todo el faltante recaudatorio vía precio del petróleo tendrían que ajustar el precio de 81 dólares por barril (dpb), precio actualmente presupuestado, a un poco más de 94 dólares.
La realidad es que dicho cambio no pareciera del todo factible, en vista de las coberturas que la SHCP debería tener sobre el precio del petróleo, las cuales en el mejor de los casos, y según datos revelados por el Financial Times a mediados de septiembre, parecieran no superar los 90 dólares por barril.
Ante este escenario al parecer la manera de compensar la pérdida en recaudación terminará siendo por medio de un mayor precio del petróleo y de una contracción no deseada del gasto público.