Nacionales

En alerta industria mundial del acero por el dumping de China

29 de diciembre de 2015.- La industria internacional del acero continúa unificada alertando a los gobiernos del mundo sobre el impacto negativo que causaría el otorgamiento de estatus de economía de mercado a China, debido a que afectaría considerablemente a las economías del resto del planeta.

Nueve asociaciones siderúrgicas siguen exponiendo el papel negativo que ejerce China en las economías mundiales dado el crecimiento de la sobrecapacidad de su industria siderúrgica y consecuentemente el incremento acelerado de sus exportaciones de acero en los últimos años.

En un comunicado en conjunto, emitido el 9 de diciembre de 2015, estas empresas instan a los gobiernos del mundo a evaluar el rol preponderante del Estado chino en su economía y, por ende, solicitan que no se le otorgue el estatus de economía de mercado a China en diciembre de 2016.

Alan Price de Wiley Rein LLP demostró que los países miembros de la OMC (Organización Mundial de Comercio), “están autorizados para continuar aplicando metodologías para economías de no-mercado en sus investigaciones anti-dumping hasta que China o los productores chinos puedan demostrar que operan en condiciones de mercado”, según el comunicado.

Dado el significativo rol del Estado chino en sectores claves de la economía del gigante asiático, especialmente en su sector siderúrgico –bajo propiedad y control estatal, “no hay dudas de que China continúa siendo hoy una economía de no-mercado”, sentencian las empresas.

El noviembre estas asociaciones mundiales puntualizaron que la industria siderúrgica está sufriendo una crisis de exceso de capacidad causada principalmente por la industria siderúrgica china.

Informaron que de las casi 700 millones de toneladas de exceso de capacidad de acero a nivel mundial, entre 336 y 425 millones de toneladas corresponden a China -con perspectivas de crecimiento. Esta situación generó niveles récord de exportaciones de acero desde China al resto del mundo en 2014 y se estima que en 2015 serán aun más.

El problema surge cuando China produce la misma cantidad de acero que el resto del mundo y su crecimiento económico ha bajado de dos dígitos a un 7%. Debido al bajo crecimiento industrial interno, el dragón chino no tiene posibilidad de ofrecer el acero en su propio país, y lo tiene que exportar a los países del mundo generando un exceso de oferta. Esto ha generado un desequilibrio en el mercado mundial, según BBC Mundo, en una entrevista a Rafael Rubio, presidente de Alacero, el 30 de marzo.

“Hay un exceso de producción respecto al consumo mundial. China es el principal responsable porque está compitiendo con precios artificiales para colocar la producción que no usa a nivel doméstico”, dijo Rubio.

Cabe destacar que las normativas del comercio mundial impiden que se venda por debajo del costo de producción para ganar nuevos segmentos del mercado, práctica calificada de “dumping”, aclara la BBC (ver más abajo).

En los años recientes las importaciones de acero chino en América Latina crecieron un 75%. Ante este marco, los países de la región iniciaron 12 demandas por el precio del acero chino. En Corea del Sur, durante el 2014, las empresas Hyundai Steel y la Dongkuk Steel, solicitaron a la OMC un aumento de aranceles del acero chino de entre un 18 y un 33%.

“El problema es que se trata de un proceso lento que lleva entre 12 y 18 meses y mientras tanto hay un daño que muchas veces es irreparable para muchas empresas”, señaló al respecto Rubio.

 

Staff de ReportAcero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba