Lo Más Nuevo

Ganará altitud sector aeroespacial, con ventas por 20 billones en 2020

9 de abril de 2013.- El sector aeroespacial de México podrá seguir ganando altitud y detonar sus ventas y exportaciones de unos 5 billones de dólares que generó el año pasado, hasta 20 billones de dólares en 2020, si el país está apalancado en manufactura y migra hacia el diseño, ingeniería, integración y MRO, indicaron directivos de la Aceleradora de Empresas Tecnológicas TechBA. Leoncio Salaburu Llamas, director de TechBA Montreal, comentó que en este sector México ha mostrado un crecimiento exponencial, pues actualmente cuenta con cerca de 32 mil empleados, 260 empresas y ventas cercanas a 5 billones de dólares.

Sin embargo, la meta del Programa Nacional de Desarrollo (PND) del gobierno federal y de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA), es que para el año 2020, aumenten las ventas y exportaciones del sector hasta 20 billones de dólares, con la generación de 120 mil empleos y 350 empresas.

“El reto y oportunidad en 7 años llegar a eso, es lo que buscamos detonar, ya sea utilizando capacidades y sectores en los que están trabajando en automotriz, línea blanca, electrónica, servicios de ingeniería”, destacó Salaburu Llamas, entrevistado en el marco del Aerocamp 2013 que organizó el Aerocluster Monterrey y TechBA, para detectar empresas que puedan ser aceleradas y desarrollen nuevas capacidades.

A su vez, Eugenio Marín, director de TechBA Madrid, comentó que el Aerocluster Monterrey es un jugador importante en este sector y en general en la industria donde le han apostado a desarrollar las capacidades, sobre todo de investigación y desarrollo.

Marín destacó que TechBA realizará una visita al Centro de Investigación  e Innovación en Ingeniería Aeronáutica (CIIIA), de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual es uno de los mejor equipados del sector aeroespacial “eso va a crear capacidades”.

Puntualizó que hay empresas con un histórico en el Cluster de NL, pero aún falta desarrollo de posicionamiento. En la entidad “tienen ustedes a Frisa, una de las empresas pioneras cien por ciento mexicanas que es un ejemplo a seguir”.

En opinión de Marín, los cluster tienen que estar comunicados, por ejemplo, el de Baja California, el de Querétaro y el del Bajío “son de los más activos, pero traen una especificación”.

Detalló que al no haber una interconexión entre los cluster, quienes están enfocados a ciertos desarrollos se mantienen en una parte del país, en cambio, cuando hay una mejor red de comunicación ofrece ventajas, por ejemplo, que no estén haciendo lo mismo en todos lados.

Una de las ventajas que los especialistas ven en los cluster del país, es que “tenemos una hoja en blanco en la cual estamos diseñando las capacidades y fortalezas de cada región con cuatro a seis sub cluster, el objetivo es no cometer los errores que se han cometido en otras partes del mundo, donde se ha crecido de forma orgánica, no tanto por diseño.

Lourdes Flores F.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba