Nacionales

Fortalecimiento de pequeñas empresas, prioridad del gobierno federal

20 de octubre de 2015.- Elen Achar Samra, jefa de la Unidad de Promoción de Exportaciones de ProMéxico, indicó que el fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) seguirá como una de las prioridades del gobierno federal al ser las que más aportan en la actividad económica nacional.

Resaltó los resultados obtenidos mediante el Programa de Competitividad e Innovación México-Unión Europea (Procei), el cual, luego de 58 meses, concluyó con éxito y en el que participaron casi mil 400 Pymes mexicanas, de acuerdo a una entrevista con Notimex.

“Dicho programa contó con un presupuesto de 18 millones de euros, de los cuales nueve millones fueron resultado de una aportación europea y otros nueve millones por parte del gobierno de México”, expuso.

Refirió que a causa de este programa las Pymes mexicanas se incorporaron a cadenas globales de valor, en específico las relacionadas con Europa, ya sea por medio de la exportación de sus bienes y servicios; o de igual forma, al insertarse en la proveeduría dirigida a empresas europeas instaladas en México.

Elena Achar añadió que las empresas, asociaciones empresariales y centros tecnológicos mexicanos tienen acceso a “know-how” mediante los servicios provistos por Procei.

Todo esto sin tomar en cuenta las tecnologías y equipos europeos de última generación, los cuales podrían constituir un salto cualitativo en la operatividad y en la cultura de las empresas y organismos apoyados.

Los proyectos cofinanciados por Procei, casi todos regionales o sectoriales, se insertaron de forma efectiva en cada uno de los contextos donde operan.

Mediante esta iniciativa se realizaron 15 proyectos en 17 estados de la República Mexicana, con el apoyo a sectores agroindustriales como café, miel y aguacate en Chiapas y Morelos, así como tequila y mezcal, en Jalisco y Oaxaca.

A su vez, se apoyó la manufactura “tradicional”, así como a los sectores de calzado, textil y joya en Jalisco y Puebla; aunado a que se incursionó en proyectos sobre manufactura avanzada, como aeronáutica, tecnologías de la información, metalmecánica, diseño industrial y plástico en Baja California, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, San Luis Potosí, Querétaro, Chihuahua y Monterrey.

Achar Samra explicó que el común denominador es la introducción de elementos de innovación en procesos o productos para de esta manera incrementar la competitividad de las pymes mexicanas.

Explicó, además, que otros proyectos tienen un impacto transversal, debido a que su ejecución beneficia a distintos sectores económicos en diferentes lugares de la República.

En ese sentido, detalló el caso de la puesta en marcha de los modelos de formación dual alemán y mexicano, por medio de los cuales se incrementa la profesionalización de ingenieros y técnicos mexicanos.

Añadió que también figura el Sistema de Inteligencia Comercial, que proporciona distintas herramientas de comercio internacional a empresas nacionales y europeas.

Este programa, dijo, “deja muchas e importantes capacidades instaladas” y ejemplificó el caso de equipos, sistemas, procedimientos de trabajo, profesionalización de técnicos y trabajadores, certificaciones.

Por lo anterior, finalizó, “corresponde a nosotros, mexicanos, utilizar estas capacidades de manera adecuada, mantenerlas y mejorarlas, por el progreso de las empresas mexicanas, por el futuro de México”.

Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba