Nacionales

Impulsarán reformas producción de acero en México.- AIST

4 de julio de 2014.- De concretarse las reformas estructurales la industria siderúrgica en México podría resurgir y crecer entre 20 y 25 por ciento en los próximos 5 años, impulsada por sectores como la energía, la construcción y el sector automotriz, señaló Rafael Colás.

El recién nombrado Presidente de la Association for Iron and Steel Technology (AIST), Capítulo México, dijo a ReportAcero, que México produjo el año pasado alrededor de 18 millones de toneladas de productos de acero, por lo que dentro de unos 5 años podría superar las 22 millones de toneladas.

Argumentó que el Gobierno federal lanzó un Plan Nacional de Infraestructura, y si se cumple, las expectativas son muy buenas, porque habrá necesidades muy altas de aceros estructurales para construir puentes, presas y carreteras.

“La industria de la construcción se podría poner en auge y la industria siderúrgica también porque el acero y el cemento son los principales materiales para todo lo que es infraestructura”.

Destacó que todo lo que es la reforma  energética particularmente relacionada a la extracción de petróleo y gas requiere de acero, ya que ningún material resiste las necesidades, de presión y temperatura que pueden tener los aceros.

“Lo que viene en perforación de agua profunda, simplemente no hay otro material con el que se puedan sacar los hidrocarburos del fondo del lecho marino si no es acero”, explicó.

“Ahí los fabricantes de tubería tienen un área de oportunidad y un nicho de crecimiento impresionante”.

Añadió que el futuro para el acero va a crecer también con los nuevos anuncios de que en Monterrey se va a instalar una nueva armadora automotriz de KIA y que BMW recién anunció una nueva fábrica en San Luis.

“Además Daimler va a tener una nueva planta en conversión con Nissan en Aguascalientes”, añadió.

Refirió que en la Industria automotriz por mucho que se hable del aluminio y otros materiales compuestos, es fuertemente dependiente del acero tanto en la parte estructural como en la parte exterior.

“La Industria siderúrgica va a requerir aceros con características de propiedades mecánicas como formabilidad y mayor resistencia a la corrosión”, explicó Colás.

“Nada más en estos 3 sectores: automotriz, construcción y energía va a dar para crecer”.

Recordó que AHMSA acaba de inaugurar el molino Steckel de su proyecto Fénix, que fue hacia la producción de plancha y placa de varias dimensiones, Grupo Ternium acaba de abrir su planta en Pesquería, y Deacero en planes de fabricar acero grado maquinaria.

rafael-cols3

“Y otros grupos buscan elevar capacidad para producir acero con mayor contribución y con contenidos tecnológicos y conocimientos más altos, y es ahí donde la AIST los puede apoyar en la parte tecnológica”, explicó.

El Capítulo México de la AIST tiene sus orígenes hace 17 años, cuando un grupo de personas interesadas en la parte siderúrgica formaron el capítulo México o la sección México del American Steel Society (ASS).

Después ASS se juntó con la Association of Iron and Steel Engineers (AISE) y formaron la AIST en 2004.

“Hemos estado trabajando principalmente con productores de acero como AHMSA, Ternium,  Deacero y proveedores de la industria siderúrgica y académicos”.

“Yo soy académico soy profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de la Universidad Autónoma de Nuevo León y desde hace un tiempo hace varios años laboré para Hylsa y he mantenido proyectos de investigación relacionados   con las empresas”.

Colás es además miembro fundador de ISS de México y lleva trabajando de tiempo completo cerca de 25 años en la UANL.

El nuevo presidente de la AIST, ha trabajado en proyectos de investigación relacionados con acero, con empresas como Metalsa,  Sisamex y Frisa.

Destacó que se concretarse este crecimiento en la industria se requerirá personal con conocimientos especializados.

“Nos interesa fomentar e incentivar el conocimiento por la siderurgia el acero y materiales en las instituciones académicas, es un objetivo que tenemos muy puesto, tenemos que colaborar y establecer sinergias con instituciones  académicas de país”.

Donde haya industria siderúrgica, de alguna forma tener ese enlace directo con la escuela de la región, aquí en  Nuevo León lo tenemos en la facultad ingeniería de materiales y tenemos buena relación con los productores locales y eso mismo queremos por ejemplo en Monclova que se lleve a cabo en la Universidad Autónoma de Coahuila y AHMSA.

Y en San Luis Potosí que hay empresas del grupo Simec y buscamos que tengan relaciones con la Universidad Autónoma de San Luis porque también tiene esas carreras de materiales y metalurgia.

Por César Sánchez

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba