Nacionales

Lidera siderurgia mexicana en cuidado al medio ambiente.- AIST

17 de Septiembre 2012. Staff.- Ante los crecientes costos de la energía eléctrica y las mayores regulaciones ambientales, la industria del acero en México ha realizado fuertes inversiones para eficientar sus procesos, y hoy cuenta con la mejor tecnología para la protección del medio ambiente, señaló Porfirio González.

El presidente de la AIST, (Association for Iron & Steel Technology), Capítulo México, señaló que tanto la energía como el medio ambiente son dos de los temas más importantes que abordarán durante el 5o Congreso y Exposición de la Industria del Acero (Conac), que se realizará en Monterrey del 8 al 11 de octubre próximo en Cintermex.

“Por cada tonelada de acero producida en México se generan 1.3 toneladas de bióxido de carbono, (CO2), el mismo nivel que en Inglaterra. Somos lìderes a nivel mundial, por debajo del 1.6 toneladas (de CO2) del promedio mundial”, expresó.

Detalló que aún cuando el sector del acero ha logrado importantes avances en materia de eficiencia energética, es el mayor consumidor de energía eléctrica y gas natural en México.

Recordó que en los años 60´s el consumo de energía era
de 640 kilowatts hora por tonelada y ahora están alrededor de 305 kilowatts hora por tonelada.

“Tanto en costos como en energía, la industria siderúrgica nacional tiene una de las tecnologías más innovadoras”, aseguró.

La AIST, es una asociación que se funda en Estados Unidos hace más de 50 años, tiene presencia internacional y uno de los capítulos más activos es el de México, que además es de los más antiguos, (inició hace 15 años).

González, indicó que la AIST es un fomentador de sinergias que trata de expandir conocimiento y dar opiniones fundamentadas.

“Las tres fuerzas principales que son la parte productora del acero, la parte de proveedores de equipo y la parte de universidades, que tienen muchos desarrollos tecnológicos, se unen en un foro para intercambiar ideas”.

“El motor económico que mueve esta Asociación son los proveedores, que pagan stands y cubren cuotas para ser escuchados en sus nuevos inventos”.

El dinero que se obtiene es para becar estudiantes, aseguró.

“Hemos becado más de 100 gentes con más de 150 mil dólares en 15 años”.

“Nos ocupamos del técnico medio aquel que descubre cómo hacer mejor las cosas y lo promueve a otras compañías y como país  vamos avanzando al igual que las universidades que van adecuando sus procesos de enseñanza”, explicó.

Mencionó que la Universidad de Monterrey (UDEM) es de las universidades en el tema de tratamiento criogénico, (de tratamientos térmicos en base a frío), más avanzadas del mundo, incluso tiene patentes.

Añadió que en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL),
tiene dos técnicos galardonados a nivel nacional y han sido  representantes a nivel mundial y están entre los mejores metalurgistas.

Y también está la parte de proveedores que traen nuevos inventos, productos y servicios.

Refirió que el evento Conac se realiza cada dos años, donde hay charlas técnicas, exhibición e intercambio y vinculación universidad-escuela de manera natural.

Dijo que participan más de 18 universidades, entre ellas Morelia, Hidalgo, Saltillo, Monclova, Lázaro Cárenas, UANL, UDEM.

“Tenemos un quórum de más de 150 alumnos que son parte de la asociación y reciben los beneficios”.

Los alumnos realizarán visitas a plantas como la de Ternium en Apodaca, para ver cómo fluye el acero y cómo se le va dando forma.

En total tendrán 80 conferencistas, y esperan visitantes de Chile, Perú, Colombia, Brasil, México, Estados Unidos y Europa.

“Esperamos 600 personas a la exhibición de productos y
70 compañías en exposición del ramo, gente que ofrece servicios y soluciones para la industria del acero; un 30 por ciento más que el de hace dos años”.

“Ya no tenemos stands para ofrecer al público ya estamos llenos”, expresó.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba