Nacionales

Establecen México, Colombia y Chile medidas contra las prácticas desleales: ALACERO

Santiago, Chile, 08 de octubre, 2015. La Asociación Latinoamericana del Acero informó que durante la última semana, Colombia, Chile y México reconocieron tomaron medidas ante las prácticas desleales para evitar la pérdida de producción y empleos.

 

Refiere que el mercado del acero ha tenido cambios estructurales, particularmente por la sobre capacidad en China.

El organismo indica que en el 2014, México recibió 790 mil toneladas de acero laminado chino, un 241% más que el material ingresado de ese país en el 2013 con 327 mil toneladas.

Por lo que la tendencia continúa durante los primeros 8 meses de 2015, ya que China ha exportado 754 mil toneladas de laminados a México.

A su vez, detalla sobre las medidas aplicadas por la Secretaría de Economía que aprobó ayer una serie de medidas –similares a las salvaguardas tendientes a nivelar el campo de juego para la industria local.

Específicamente, las medidas incluyen la aplicación de un arancel de 15% a las importaciones de planchón, placa, lámina rolada en frío, en caliente y alambrón procedentes de los países con los que México no tenga acuerdos comerciales, y se aplicarán durante los próximos 6 meses.

Por su parte, CANACERO (Cámara Nacional del Hierro y el Acero) emitió un comunicado reconociendo “la atención que la administración federal ha puesto sobre la problemática generada por la sobrecapacidad siderúrgica mundial y las prácticas de comercio desleal que de ella se derivan.”

Y además resaltaron el trabajo efectuado por la Secretaría de Economía en conjunto con la industria en el establecimiento de un período de consultas con todos los sectores consumidores, proceso en el que se demostró que no hay afectación a las cadenas productivas.

Explica que en el 2012, el alambrón llegado a Colombia desde el gigante asiático representaba el 1% de las importaciones de dicho producto, para fines de 2014 su participación había pasado al 72%.

El ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia emitió el pasado 29 de septiembre una resolución preliminar en el caso de antidumping a las importaciones de alambrón de acero al carbono y acero aleado provenientes de China.

El alambrón se utiliza en la industria metal-mecánica y en construcción, y es un insumo para la fabricación de productos como alambre, clavos, grapas, tornillos, resortes, etc. Además, el alambrón producido en Colombia utiliza en su casi totalidad insumos nacionales.

La resolución encontró “evidencia de amenaza de daño importante” en el volumen de producción,, las ventas nacionales, el uso de la capacidad instalada nacional, la productividad y el empleo directo, entre otras.

En consecuencia, se resolvió imponer derechos antidumping provisionales por un valor “correspondiente a la diferencia entre el precio base FOB de US$ 541.06 por tonelada y el precio FOB declarado por el importados, siempre y cuando que este último sea menor al base”.

Esta medida tiene una vigencia de cuatro meses, mientras se avanza hacia una resolución definitiva.

Asimismo, La Comisión Anti-distorsiones de Precios del Gobierno Nacional de Chile dio acogida a la solicitud de CAP Acero referente a la aplicación de salvaguardas como medida para minimizar el grave daño provocado por las importaciones de alambrón que ingresaron, principalmente desde China, en forma significativa y en condiciones de precio que ponen en riesgo la viabilidad de la industria nacional.

El Decreto publicado el pasado octubre 6 en el Diario Oficial determina las una sobretasa arancelaria de 37.8% a las importaciones de ciertas categorías de alambrón de acero. Su vigencia provisional no excederá de doscientos días y podrá extenderse hasta dos años.

Por lo que el gerente general de CAP Acero, Ernesto Escobar, valoró la medida de la autoridad y señaló que “la industria del acero se encuentra enfrentando un escenario complejo, que se expresa en un fuerte deterioro de sus márgenes resultado de las distorsiones de precio imperantes. Una de las razones que explica esta situación se origina en la sobrecapacidad instalada a nivel global pero, muy particularmente, en China.”

Por Verónica Flores

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba