Propone Alacero políticas para fomentar la inversión en América Latina
Santiago, Chile. 21 de noviembre de 2013.- El pasado 12 de noviembre durante el Congreso Latinoamericano del Acero, Alacero-54, el Dr. Germano Mendes de Paula presentó el trabajo de investigación: “Cadena Metalmecánica en América Latina: Dinámica de las Inversiones”, que fue realizado en 2013 por iniciativa de Alacero.
La principal conclusión de dicho estudio es que la falta de inversiones está debilitando el futuro del sector metalmecánico en los países latinoamericanos que fueron objeto de investigación: Argentina, Brasil, Colombia y México.
A nivel macroeconómico, alerta sobre la baja tasa de inversión como proporción al PIB en la región, la cual ronda el 20% en dichos países. Pero sobre todo, deja a la luz la muy baja participación de la cadena metalmecánica en las inversiones manufactureras, al comparar sus cifras con otras economías.
Otra conclusión a la que llega el estudio es la necesidad de un cambio cualitativo en la composición de las inversiones del sector metalmecánico que potencie la participación de los fabricantes de bienes de capital en esas inversiones.
Mientras en Corea del Sur, la participación de bienes de capital en las inversiones metalmecánicas alcanzó un promedio ponderado de 69% entre 2003 y 2011, Argentina o México no superaron el 20%.
El estudio también da cuenta de la creciente dependencia de los países analizados en la producción extranjera de dichos bienes, lo que es coherente con las bajas inversiones realizadas por los productores locales de bienes de capital.
En 2011, cerca del 67% de las importaciones metalmecánicas de América Latina estuvieron compuestas por equipos mecánicos y eléctricos. Sin embargo, al observar específicamente el flujo de productos metalmecánicos provenientes de China hacia la región, la concentración en estos rubros crece hasta 88%.
Con respecto a esto, el Dr. Mendes de Paula sostiene: “Este fenómeno puede a la vez interpretarse como una oportunidad de crecimiento para el sector a través de la sustitución de importaciones, si se dieran los estímulos y las circunstancias adecuados”.
El estudio realizado incluye una serie de recomendaciones sobre los objetivos a alcanzar y las políticas que colaborarían al fomento de la inversión en la cadena metalmecánica, según las circunstancias específicas de cada país analizado.
Así, recomienda que para alcanzar niveles de desarrollo sostenible basado en una estrategia industrializadora, a nivel macroeconómico, los países seleccionados deberían encaminarse hacia una participación de la inversión en el PIB en el rango del 22%-25% dentro de los próximos 10 años.
Por otra parte, las inversiones en maquinarias, equipos y material de transporte (inversión de calidad) deberían sostener o incrementar su participación dentro de la inversión total en niveles de 50%.
En el caso de la cadena metalmecánica, no es posible determinar un objetivo específico respecto del nivel de inversión requerido ya que éste depende de diversos factores locales. Sin embargo, sugiere que la participación de la metalmecánica dentro del sector manufacturero en Argentina, Brasil y México debería alcanzar el 30%, y estar por encima del 10% en Colombia.
Pero sobre todo, el estudio hace hincapié en la necesidad de un cambio cualitativo en la composición de la inversión en la cadena metalmecánica hacia una mayor participación de los fabricantes de bienes de capital.
Sugiere que sería satisfactorio observar niveles del 40% de participación de los bienes de capital en las inversiones del sector en Brasil, y participaciones mayores a 30% en Argentina y México.
Posibles Políticas de Fomento:
Argentina
• Reducir la alícuota del impuesto a las ganancias cuando las utilidades se reinvierten localmente.
• Establecer un régimen de amortización acelerada y devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado crédito fiscal.
• Instituir líneas específicas de pre y post-financiación de exportaciones metalmecánicas.
• Crear líneas de financiamiento crediticio especiales para metalúrgicas, que fomenten el desarrollo de nuevos productos.
• Conceder un tratamiento similar al de las importaciones temporarias para la compra de productos en el mercado local.
• Ampliar el presupuesto y especializar la oferta de instrumentos y programas de financiamiento que promuevan proyectos innovadores en las empresas.
• Aprobar el proyecto de modificación de la Ley 25.551 “Compre Trabajo Argentino”.
• Dar continuidad y fortalecer los programas existentes para las PyMEs metalmecánicas.
Brasil
• Crear programas sectoriales o para las cadenas de producción que vinculen incentivos, financiamiento y regulación, siguiendo el ejemplo de “Innovar-Auto”.
• Mantener la exención de los impuestos a las inversiones.
• Conceder un régimen de depreciación acelerada para las inversiones.
• Incluir y mejorar los mecanismos de medición del contenido local de los bienes sujetos al margen de preferencia.
• Incluir el régimen de margen de preferencia en los programas de concesiones de infraestructura.
• Mantener los programas estratégicos, como el Programa de Apoyo a la Inversión (PSI)
México
• Implementar un proceso de reindustrialización y de fortalecimiento del mercado interno, basado en el desarrollo de cadenas de valor.
• Apoyar la innovación de las empresas en la producción y la forma de hacer negocios.
• Fomentar la competitividad local atendiendo rápida y eficientemente las prácticas desleales de comercio, con criterios certeros y menor discrecionalidad.
• Garantizar que todas las compras de gobierno contengan al menos un 50% de producción nacional, salvo en casos en que la misma no pueda satisfacer lo demandado.
• Implantar una reforma integral que minimice la carga fiscal de las empresas, como la unificación de ISR y IETU.
• Convertir el sector energético en motor para el crecimiento económico, con el objeto de reducir los costos sociales de producir, transformar, distribuir y entregar energía a la población, ya sea para consumo final o como insumo de producción.
Acerca de Alacero
Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental.
Fundada en 1959, está integrada por 47 empresas de 25 países, cuya producción -cercana a las 70 millones de toneladas anuales- representa el 95% del acero fabricado en América Latina.
Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Secretaría General.