INTERNACIONALES

Advierte Alacero crítica situación ante sobrecapacidad global de 500 millones de toneladas

Santiago, Chile 10 de diciembre.- La industria del acero enfrenta una situación  crítica ante la sobrecapacidad global que ya supera las 500 millones de toneladas, lo que representa 36 por ciento del uso aparente anual de acero (en comparación con las proporciones históricas de 19 por ciento.

La Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) destacó en un comunicado que las compañías estatales son hoy un actor clave en la industria del acero que no estaba presente en la última crisis de sobrecapacidad de fines de los ‘90.

Según cifras de 2011, las empresas estatales representan el 50 por ciento de las principales 46 productoras de acero, siendo casi todas de China. Es más, 38 por ciento de la producción mundial de acero se genera en empresas estatales chinas.

“A nivel global, la sobrecapacidad está impulsando las exportaciones y debilitando los precios. Estos hechos -sumados a una desaceleración en la demanda global y al riesgo del incremento de los precios de las materias primas- están presionando la rentabilidad de las empresas del sector privado e incrementando las fricciones comerciales”.

En el caso de América Latina, Alacero destacó que la región, después de ser un exportador neto de acero, se ha convertido en un importador neto. Las importaciones masivas –muchas de las cuales arriban bajo prácticas desleales de comercio- están elevando la cantidad de medidas “anti-dumping”.

“En la actualidad, existen 52 investigaciones en desarrollo en diversos países de la región, 23 de las cuales son contra compañías chinas. Además, ya se encuentran vigentes otras 78 medidas “anti-dumping”, 43 de ellas contra China”.

El consumo de acero anual de la región creció 5 por ciento en 2012 (vs. 2011), mientras que las importaciones lo hicieron en un 26 por ciento. El consumo latinoamericano está siendo abastecido por importaciones que están forzando a una caída en la producción local y en el comercio intra-regional.

Alacero también mostró preocupación por las importaciones de productos metal-mecánicos que están afectando a toda la cadena de valor del acero y están conduciendo hacia un proceso de desindustrialización en la región.

Una serie de estudios desarrollado durante los últimos 3 años ha demostrado que por cada 1 millón de dólares en productos metalmecánicos importados en la región, el sector local pierde entre 46 y 64 puestos de trabajo (directos, indirectos e inducidos).

Además, las importaciones están disminuyendo la inversión en el sector metalmecánico, con el consecuente riesgo para la industria del acero de perder su base de clientes.

Entre el 5 y 6 de diciembre pasados, Alacero participó en París de la 75va Reunión del Comité del Acero de la OCDE (Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico).

Esta cumbre de la industria reunió representaciones gubernamentales de 34 países, asociaciones industriales, sindicatos y consultoras.

El Comité discutió las perspectivas de bajo crecimiento, intercambió puntos de vista sobre los efectos del exceso de capacidad sobre la salud financiera de la industria y acordó vectores de trabajo para hacer frente a la misma. También expresó su preocupación respecto de las fricciones en el comercio de acero y materias primas; e intercambió visiones sobre posibles medidas de estímulo para la mejora en el uso eficiente de energía por parte de la industria.

Alacero -junto con Japón- fue una de las únicas dos regiones invitadas a presentar su punto de vista respeto del actual estado de sobrecapacidad global en la industria.

Alacero realizó algunas recomendaciones para mejorar la situación de la industria del acero en América Latina y construir un futuro económicamente sustentable para la región:

1. A nivel gubernamental, debería enfrentarse el problema de la sobrecapacidad en forma integral. Las políticas que nivelen el campo de juego frente a las empresas estatales deben ser un elemento importante en este enfoque, debido a que las empresas del sector privado no pueden competir con los gobiernos.

2. Se hace necesario que los gobiernos latinoamericanos tomen acciones efectivas e inmediatas contra las importaciones chinas que llegan en condiciones desleales.

3. Los gobiernos latinoamericanos deberían promover la cadena metal-mecánica debido a que las importaciones masivas y subsidiadas están causando problemas de desempleo que deben enfrentarse a la brevedad.

4. Finalmente, los gobiernos latinoamericanos deberían promover las inversiones del sector industrial como parte de sus PIBs, a niveles en torno al 22-25% durante los próximos 10 años para afianzar su desarrollo industrial.

La perspectiva de Alacero fue bien recibida por el resto de los miembros del Comité e incluida por el Sr. Rizaburo Nezu, Presidente del Comité del Acero de la OCDE, en su declaración final:

A continuación algunos puntos clave de la declaración del Sr. Nezu:

Durante los 3 primeros trimestres de 2013, la producción global de acero alcanzó 1.582 millones de toneladas (anualizadas), +2,7 por ciento comparada con igual período 2012.

La producción de acero china creció 8% (año contra año) en los 3 primeros trimestres de 2013, alcanzando un nuevo récord histórico. En el resto del mundo, la producción de acero alcanzó 798 millones de toneladas en el período mencionado (anualizado), cayendo 2 por ciento vs igual lapso de 2012.

Según el pronóstico de octubre de 2013 elaborado por Worldsteel, se espera que el consumo aparente de acero crezca 3,1 en 2013 y 3,3 por ciento en 2014.

El exceso de capacidad ha alcanzado niveles muy altos, la situación financiera de la industria es débil y las medidas de proteccionismo comercial parecen estar incrementándose.

El Comité discutió cómo la situación actual de la industria del acero compara con la anterior crisis del sector que tuvo lugar a fines de los ´90. Los miembros observaron que el desempeño financiero puede ser considerado peor actualmente que durante aquella crisis. La proporción de uso de la capacidad global parece tener un efecto importante sobre la rentabilidad de la industria del acero, entre otros factores.

Los miembros también resaltaron que los mecanismos de mercado deben trabajar de modo que permitan que se produzcan los cierres que sean necesarios y que debe evitarse cualquier tipo de medida que sostenga la capacidad en forma artificial. Se enfatizó el rol de los gobiernos para facilitar los ajustes necesarios en el sector, mientras esto no involucre el otorgamiento de subsidios.

Además, se destacó que el comercio subsidiado y las prácticas de “dumping” parecen estar incrementándose.

Como consecuencia, los países están respondiendo con acciones paliativas que son legítimas para contrarrestar el comercio desleal, dado que el mismo es incompatible con las reglas de la OMC.

Acerca de Alacero

Alacero –Asociación Latinoamericana del Acero- es la entidad civil sin fines de lucro que reúne a la cadena de valor del acero de América Latina para fomentar los valores de integración regional, innovación tecnológica, excelencia en recursos humanos, responsabilidad empresarial y sustentabilidad socio-ambiental. Fundada en 1959, está integrada por 45 empresas de 25 países, cuya producción -cercana a las 70 millones de toneladas anuales- representa el 95% del acero fabricado en América Latina.

Alacero está reconocida como Organismo Consultor Especial por las Naciones Unidas, y como Organismo Internacional No Gubernamental por parte del Gobierno de la República de Chile, país sede de la Secretaría General.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba