Nacionales

Apoyan México, Brasil y Argentina exportación de acero en AL.- Alacero

9 de enero.- México, Brasil y Argentina son el soporte de la exportación de acero en América Latina, abasteciendo al mercado automotriz, y enfrentando la competencia desleal de China en la zona, concluye el estudio «Comercio indirecto: Realidad y Tendencias», presentado ayer por la Asociación Latinoamericna del Acero (Alacero).

“Si no fuera por Argentina, Brasil y México, América Latina prácticamente no exporta productos con alto contenido de acero, en la mayoría de los casos, porque no se producen localmente”, indica el estudio en su apartado de conclusión.

En 2010, el volumen en contenido de acero de las exportaciones se elevó a 15.2 millones de tonelada y las exportaciones latinoamericanas se originan principalmente en tres países: México, Brasil y Argentina.

“México ha sido el principal exportador de la región, explicando en el año 2000 el 77% del flujo de comercio indirecto, aunque su peso ha disminuido con el pasar de los años, alcanzando en 2010 un peso de 69%”, indica el reporte.

Según el estudio sobre Desarrollo de la Cadena        de Valor Metalmecánica elaborado por Alacero en 2011, la industria manufacturera de México perdió casi tres puntos porcentuales respecto al PIB en sólo diez años, en un proceso prácticamente lineal, lo que explicaría la menor participación de México como exportador regional.

Indica que en la década observada, Brasil y Argentina aumentaron su participación, llegando a 21% y 7% respectivamente en 2010, mientras que los otros países de América Latina mantuvieron una participación prácticamente inexistente.

Agrega que en 2010, 9,6 millones de toneladas fueron exportadas hacia Estados Unidos y Canadá, explicando 63% de dicho flujo, y estos países son los principales socios comerciales de México, países del NAFTA, que centran la principal actividad del comercio indirecto de acero.

Señala que en 2011 el volumen fue levemente superior al de 2006 y anotó un incremento de 20% comparando con el año 2010.

Añade que el segundo destino fue América Latina, con un monto de 4.1 millones de toneladas, es decir, 27% de las exportaciones de comercio indirecto de acero.

Explica que los países que más exportan hacia América Latina son Brasil, con 1.6 millones de toneladas, seguido por México, con 952,094 toneladas de contenido en acero, y advierte que los otros destinos, incluyendo a la Unión Europea, prácticamente no importaron desde América Latina, mostrando por lo tanto una estructura exportadora poco diversificada, centrada principalmente en los países NAFTA y en los países de la región.

“Esta situación vuelve América Latina particularmente vulnerable, especialmente si se tiene en cuenta que el principal destino, Estados Unidos, se encuentra en una compleja situación económica”, advierte el estudio.

Destaca también que la principal actividad es el sector automotor y destaca en ese rubro una integración cada vez mayor de la región, reflejando así avances en cuanto a sinergias, economías de escala y optimización de los procesos productivos.

“Las exportaciones latinoamericanas de productos manufacturados con alto contenido de acero se han concentrado principalmente en el sector automotor, que representó 47% del flujo        en el año 2000 y 56% en 2010.

“En la década se puede observar una tendencia hacia una creciente especialización de las exportaciones de comercio indirecto de acero, donde todos los sectores, salvo automotor, vieron disminuir su peso”, explica.

Destaca que, “Al igual que para las exportaciones generales de productos de comercio indirecto de acero, se destacan tres países como principales exportadores de automóviles: México, Brasil y Argentina, donde se manifiesta la intensa relación comercial que existe entre estos dos últimos países que integran una cadena de valor regional en este sector gracias a que ambos integran el MERCOSUR”.

Señala que la estructura exportadora tiene tendencia a dirigirse hacia países de la región, mostrando nexos comerciales bien establecidos, que podrían ser explotados a favor de América Latina si los países desarrollaran otras actividades manufactureras, en vez de importar dichos productos.

Por otra parte advierte que “el incremento de las importaciones demuestra la creciente demanda latinoamericana por este tipo de productos y la existencia de mercados consumidores que no son actualmente abastecidos por producción local”.

En general, indica que se observa que las importaciones provienen cada vez más desde fuera de la región, en particular desde China.

“Estas importaciones muchas veces desplazan a otros socios, en especial a Estados Unidos y Canadá, dado que gozan de subsidios y muchas veces se acompañan de prácticas desleales.

“Asimismo, este tipo de importaciones desalienta el emprendimiento y desarrollo de nuevas actividades manufactureras ya que la industria local no estaría en condiciones para enfrentar la competencia desleal”, explica.

Por Edgar Rivera

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba