Crecen 11.9% ventas de autos nuevos en enero
México, D.F. 7 de febrero de 2013.- La comercialización de vehículos automotores ligeros en enero fue de 84 mil 267 unidades, cifra 11.9 por ciento por encima de lo registrado en el mismo mes del año pasado cuando se vendieron 75 mil 297 vehículos.
Estos resultados colocan al mercado en una posición por encima de la registrada en 2001 y por debajo de las ventas de 2002 para este mismo periodo.
“Después de la tasa negativa del mes diciembre, enero de 2013 registra la primera tasa positiva de dos dígitos”, dijo Guillermo Rosales, director ejecutivo de Relaciones Institucionales de la AMDA.
El cierre del mes de enero reflejó un resultado ligeramente menor al estimado por la asociación, ya que se había pronosticado una venta de 85 mil 392 unidades, esto es 1.8 por ciento más de lo real.
“En el primer mes del año la mayor parte de los segmentos del mercado automotor logran resultados positivos, con excepción de Deportivos que caen 14 por ciento y Camiones pesados que disminuyen en 7.5 por ciento. En sentido inverso, los Compactos mantienen buen ritmo con un incremento del 28.7 por ciento en comparación con enero del 2012; asimismo, lujo crece 18.5 por ciento, mientras que Usos múltiples lo hacen al 13.9 por ciento y Camiones ligeros presentan un leve incremento del 2.6 por ciento”, expuso el vocero.
No obstante, se mantienen señales de alerta respecto de la profundidad y sostenibilidad del crecimiento a lo largo del año ya que los Subcompactos continúan sin impulso, sólo se incrementó la venta en este segmento en 0.8 por ciento; es importante anotar que Subcompactos es el segmento de mayor venta, representando el 30 por ciento del total del mercado de vehículos ligeros con 25 mil 533 unidades en enero.
Guillermo Rosales, vocero de la AMDA señaló que la importación de vehículos usados sigue siendo el freno principal que impide el desarrollo pleno del mercado automotor.
Al respecto, el directivo de la AMDA informó que de enero a diciembre de 2012 la importación de autos usados fue de 458 mil 114 unidades, lo que equivale al 46.4 por ciento del total de ventas de vehículos nuevos.
No obstante, esta cifra fue 23.2 por ciento inferior respecto al mismo lapso de 2011, “lo que comprueba que deben de profundizarse las medidas de control
a la importación”, puntualizó.
Sobre el particular, señaló que la ampliación del Decreto que regula la importación definitiva de vehículos usados hasta el 31 de enero de 2014 es una oportunidad para que autoridad y la industria realicen las modificaciones necesarias a este mandato en beneficio del mercado interno, impulsando para ello las inspecciones físico-mecánicas que impidan la entrada a México de autos desechados en Estados Unidos conocidos como “salvage”.
“Apoyamos la convocatoria del Secretario de Economía Ildefonso Guajardo enunciada el día de la ampliación de este decreto para continuar con el trabajo conjunto y encontrar las estrategias para regular de una vez por todas la importación indiscriminada de unidades extranjeras, las cuales sólo vienen a vulnerar la salud y seguridad vial de los mexicanos.
“Por ello estamos convencidos de que el trabajo conjunto entre autoridad y empresas es el camino para terminar en definitiva con este fenómeno, además de que ya se cuentan con análisis para definir la mejor estrategia para ayudar al mercado interno, tales como el documento: Diálogos con la Industria Automotriz 2012-2018 dado a conocer a la administración actual durante su periodo de transición”, dijo.
El vocero de los mil 400 agencias distribuidas en todo el país invitó a los Poderes Legislativo y Judicial a encontrar los puntos que ayuden al Poder Ejecutivo a reducir esta problemática con el impulso a la aplicación de normas de condiciones Físico-Mecánicas durante la importación de unidades extranjeras, así como desechar los amparos que impiden que estas unidades cumplan con los requisitos para su ordenamiento en nuestro país.
“Queremos recordarles que el mercado potencial de ventas de automotores nuevos es superior a 1.5 millones de unidades, los cuales generarían los recursos fiscales muy superiores a los que se podrían obtener por la legalización de unidades usadas de Canadá y Estados Unidos, además del impulso al empleo formal de miles de mexicanos, amén del mejoramiento del parque vehicular y el derroche de energéticos”, aseguró Rosales.