Lo Más Nuevo

Alcanza récord producción automotriz en mayo

9 de junio de 2014.- La producción de vehículos ligeros alcanzó en mayo las 287 mil 488 unidades, 12.5% superior al mismo mes de 2013, y en el acumulado en los primeros 5 meses crece 7.2%, informó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, (AMIA).

En mayo se exportaron 234 mil 629 unidades, 22.7% más que el mismo mes de 2013. Es la cifra más alta registrada para un mes de mayo.

En Estados Unidos se vendieron 6 millones 708 mil 813 vehículos ligeros en los primeros cinco meses del año, 4.8% por arriba del mismo periodo de 2013.

La producción de vehículos ligeros alcanzó su mejor nivel histórico tanto para el mes como para el acumulado. Durante mayo del presente año se manufacturaron 287,488 unidades, creciendo 12.5% con relación a las 255,474 unidades producidas en el mismo mes de 2013. Mientras que el acumulado suma 1 millón 310 mil 250 unidades manufacturadas en nuestro país, 7.2% más que la producción del mismo período del año pasado.

Lo que se ha producido en 2014 representa más del doble de las unidades fabricadas en los primeros cinco meses de hace diez años, y de esas unidades el 83% se destina para el mercado externo y el 17% restante corresponde a unidades para el mercado nacional.

La exportación también continúa con niveles récord, tanto para un mes de mayo como para su respectivo acumulado. En el quinto mes de 2014 se exportaron 234 mil 629 vehículos ligeros, 22.7% por encima de lo registrado en mayo del año previo. Con ello suman 1 millón 043 mil 161 vehículos exportados en el período enero – mayo de 2014, 11.6% más que lo registrado en el mismo período de 2013.

Los datos de exportación por regiones, muestran un incremento importante para América del Norte, que durante los primeros cinco meses de 2014 creció 21.1% respecto al mismo período de 2013 y los países asiáticos crecieron 23.5%; mientras que las exportaciones a Latinoamérica se redujeron 2.4% y a la región Europea continuaron los altos niveles decrecientes (-41.2%).

Los vehículos ligeros que México ha comercializado en el exterior, han sido enviados principalmente a Estados Unidos, representando el 71.1% del total de las exportaciones, como segundo destino se tiene a Canadá con el 9.5% y en tercer lugar está Brasil con el 4.7%, durante los primeros cinco meses de 2014. Cabe señalar que, aunque Canadá se mantiene como el segundo lugar de destino, ha mostrado importantes tasas de crecimiento.

Mercado de EUA

De acuerdo con el reporte de Ward’s Automotive, en EE.UU. se comercializaron 6 millones 708 mil 813 vehículos en los primeros cinco meses de 2014, 4.8% por arriba de las unidades vendidas en el mismo período del año pasado. En mayo, sus ventas crecieron 15.8%.

En el acumulado, los vehículos mexicanos representaron el 11.1% de los vehículos ligeros vendidos en el vecino país del norte, para un total de 741,638 unidades exportadas.

De los países que proveen a Estados Unidos, México presentó la mayor tasa de crecimiento, 19.2% respecto al mismo período de 2013, Corea, Japón y Alemania crecieron 14.9%, 5.7% y 0.6% respectivamente.

En el primer trimestre del año, las exportaciones del sector automotriz registraron 17,197 millones de dólares, creciendo 7.2% comparado al mismo trimestre de 2013, y a su vez representaron 1.7 veces las exportaciones de petróleo crudo.

En el saldo comercial, el sector presenta un superávit de 7,651 millones de dólares durante los primeros tres meses de 2014, 12.5% superior al saldo comercial del mismo período del año pasado. Cabe señalar que el saldo nacional fue deficitario, -1,192 millones de dólares.

Colaboración entre los 3 niveles de gobierno y el poder judicial impulsa a las entidades federativas de México hacia las mejores prácticas globales. El nuevo estudio Doing Business en México del Banco Mundial, revela que el ritmo de reformas para mejorar el clima para los negocios en los 31 estados y el Distrito Federal de la República Mexicana, aumentó en un 27 por ciento con un total de 81 mejoras en comparación con las 64 alcanzadas en 2011. Por segunda vez consecutiva es más fácil hacer negocios en Colima, seguido por Aguascalientes y Guanajuato. El Estado de México y Puebla fueron las entidades que lograron los mayores avances.

Doing Business en México 2014 compara las 32 entidades federativas a través de cuatro indicadores medidos en 2012: apertura de empresas, obtención de permisos de construcción, registro de la propiedad y cumplimiento de contratos. De acuerdo con el estudio, cada vez hay más involucramiento de los gobiernos a nivel federal, estatal y municipal, así como del poder judicial, lo cual contribuye al avance en las reformas. En consecuencia, mientras que en el estudio anterior solamente 18 entidades federativas mejoraron en más de un indicador, en el análisis de este año se observa que 29 entidades lo hicieron.

“El fortalecimiento del ambiente de negocios, así como la promoción de la cooperación en materia regulatoria, son acciones claves para mejorar la productividad en todas las entidades federativas y así asegurar que las pequeñas y medianas empresas mexicanas puedan acceder a las oportunidades necesarias para alcanzar su potencial sin importar donde operen”, afirma Mierta Capaul, Especialista Líder para el Desarrollo del Sector Privado del Banco Mundial.

Todas las entidades federativas han mejorado su ambiente de negocios. Como resultado superan ampliamente el rendimiento promedio de Latinoamérica y éste converge hacia las mejores prácticas de los países de altos ingresos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).

Sin embargo, todavía queda camino por recorrer para acortar la brecha entre las entidades de mejor y peor desempeño en México. Comparando la clasificación agregada de los estados en cada región entre sí, se puede observar que cada región tiene entidades con un buen desempeño y otras que tienen mucho espacio para mejorar. Desde el punto de vista de las políticas públicas, estas diferencias revelan oportunidades para compartir las prácticas exitosas con los vecinos.

INVESTIGADORES EN ÁREA DE INGENIERÍA

De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Investigadores, en 2014 México tiene registrados 21,359 investigadores, de los cuales 3,047 están especializados en el área de ingeniería, representando el 14.3% del total nacional.

El Distrito Federal concentra más de la cuarta parte de los investigadores en ingeniería, seguido de Nuevo León y Querétaro.

En el estado de Coahuila los investigadores en ingeniería representan la gran mayoría de sus investigadores, con el 45.8%.

El pasado 20 de mayo , el presidente Enrique Peña Nieto firmó las reformas a las leyes de Ciencia y Tecnología, General de Educación y Orgánica del CONACYT, las cuales sientan las bases para que cualquier ciudadano acceda libre y gratuitamente a la producción científica y académica que se financie parcial o totalmente con recursos públicos. También se anunció el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI), que pondrá énfasis en la formación de recursos humanos de alto nivel para fortalecer a las instituciones mexicanas de educación e investigación.

En el mismo evento, el Secretario de Hacienda, Luis Videgaray ratificó que la presente administración cumplirá con el objetivo de alcanzar una inversión en ciencia, tecnología e innovación de al menos 1 por ciento del PIB al terminar el sexenio.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba