Lo Más Nuevo

Pierde Autlán por baja en precios y derivados

26 de Julio de 2013.- Compañía Minera Autlán logró avances en sus volúmenes de ventas durante el segundo trimestre del año sin embargo, estos no lograron compensar la fuerte caída en los precios de las ferroaleaciones, lo que aunado a las pérdidas por instrumentos derivados llevó a la empresa a tener una pérdida de 31 millones de pesos al cierre de junio del 2013. Los volúmenes de ventas correspondientes al segundo trimestre del 2013 presentaron resultados positivos respecto al primer cuarto del año. En este sentido, las ventas de la división minera crecieron en un 89 por ciento (principalmente por la exportación de nódulos de manganeso), mientras que el volumen de ferroaleaciones aumentó en un 6 por ciento.

Con respecto al segundo trimestre de 2012, el volumen de minería registró un sensible crecimiento de 296 por ciento, mientras que el volumen de ferroaleaciones presentó una caída del 6 por ciento.

Los incrementos en volumen observados en el segundo trimestre del año contra el trimestre inmediato anterior, particularmente de la parte de minería, han compensado la contracción de los precios que se sigue presentando en la industria.

Las ventas netas del segundo trimestre muestran un crecimiento del 2 por ciento contra el primer trimestre del año en curso, alcanzando 871.0 millones de pesos. Esta mejora se dio principalmente por el incremento en el volumen de ventas de productos mineros para la industria siderúrgica, aún y cuando nuestra moneda se apreció 1.5 por ciento contra el primer trimestre del año.

En comparación con el segundo trimestre del año 2012, se registró una disminución de 23 por ciento. Dicho resultado se explica principalmente por la caída en los precios de las ferroaleaciones ferroaleaciones de manganeso de casi un 14 por ciento.

La reducción de los precios y la apreciación de la moneda no han permitido reflejar en valor los incrementos en volumen.

El costo de ventas registró un incremento del 2 por ciento contra el primer trimestre del año y representó un 77.9 por ciento de las ventas. La variación se debió principalmente al mayor volumen vendido y al incremento de algunos insumos como la energía eléctrica y el gas natural, que exhibieron un aumento del 33 por ciento contra el primer trimestre del año.

Con respecto al segundo trimestre del año 2012, se registró una disminución en este renglón del 11 por ciento, que se explica por un menor volumen vendido en ferroaleaciones.

A pesar de los incrementos que se han observado en los precios de la energía eléctrica, en la primera mitad del año se tuvieron ahorros por alrededor de 2 millones de dólares por la energía que abastece la central hidroeléctrica Atexcaco, lo que ha compensado parcialmente los incrementos en los precios de electricidad.

La utilidad operativa en el segundo trimestre 2013 fue de $22.1 millones de pesos, con un margen del 2.5 por ciento, y un incremento del 24 por ciento contra el primer trimestre.

Esto se debe principalmente al aumento en ventas explicado con anterioridad.

Con respecto al segundo trimestre del año 2012 se observa una disminución de 88 por ciento, ocasionada principalmente por la baja en los precios de las ferroaleaciones.

El flujo de operación (UAFIRDA) del segundo trimestre 2013 fue de $84.4 millones de pesos con un margen de 9.7 por ciento, lo que representa una mejora del 10 por ciento contra los $76.8 millones de pesos y un margen de 9 por ciento, registrados en el trimestre inmediato anterior.

Con respecto al segundo trimestre del año 2012, se registró una disminución del 65 por ciento, como consecuencia de la baja en ventas y precios y mayores costos de algunos insumos.

El rubro de intereses financieros y utilidad cambiaria para el segundo trimestre 2013 registró una pérdida de $108.1 millones de pesos, dicha pérdida se explica principalmente por la depreciación del peso frente al dólar experimentada en los meses de mayo y junio con un incremento del 7% en el tipo de cambio.

Al 30 de junio 2013 se registró una pérdida neta por 31 millones de pesos, mientras que en el mismo periodo del año 2012, se obtuvo una utilidad de 170 millones de pesos.

El balance general consolidado al 30 de junio de 2013 presenta una disminución del 29 por ciento en el rubro de efectivo y equivalentes de efectivo respecto al mismo periodo del 2012. Los recursos han sido utilizados principalmente en el área de minería específicamente en el desarrollo del Tajo Naopa, que a principios del 2014 duplicará la capacidad de producción de carbonatos de manganeso.

El renglón de cuentas por cobrar disminuyó un 31 por ciento, debido principalmente a la baja en ventas ocasionada por la caída en los precios.

En el rubro de inventarios se refleja un incremento del 36 por ciento por la compra de algunas materias primas necesarias para terminar de abastecer a la segunda mitad del año.

El aumento reflejado en el activo fijo se explica principalmente por la inversión que se está realizando en el Tajo Naopa.

En el reglón de inversiones en asociadas se refleja un aumento del 32 por ciento. Como se ha explicado con anterioridad, dicho incremento se debió a la capitalización de las aportaciones que se realizaron para adquirir el 49 por ciento  del proyecto hidroeléctrico Atexcaco de Compañía de Energía Mexicana, (CEM) durante el 2012.

En el pasivo a corto plazo, los préstamos bancarios aumentaron un 90 por ciento principalmente por la utilización de nuevas líneas de crédito para capital de trabajo, aunado a esto ya se refleja la primera amortización de las Notas por 80 millones de dólares.

En el rubro de otros pasivos de corto plazo, el incremento se debe principalmente al registro de instrumentos financieros derivados y al dividendo decretado del 2012.

La disminución en los préstamos bancarios de largo plazo se debe a la parte de largo plazo que pasó a corto plazo y a la apreciación del peso al tener la deuda en dólares.

El capital de la empresa al 30 de junio de 2013, mostró una disminución del 3 por ciento  con respecto al mismo periodo del año anterior, esto como efecto de los resultados del ejercicio. El monto del capital ascendió a $3 mil 236.1 millones de pesos.

En el 2013 se siguen enfocando los esfuerzos en la inversión al desarrollo del Tajo Naopa, mina a cielo abierto, la cual permitirá reducir los costos de extracción, asegurar el abasto de mineral de manganeso en nuestras plantas de ferroaleaciones y poder incrementar las exportaciones de mineral.

Todo lo anterior se verá reflejado en un aumento en nuestras ventas. Con esta inversión seguimos fortaleciendo la integración que hemos venido realizando año con año al tener mayor control sobre las variables que más impactan los costos de producción, energía y mineral de manganeso.

Las acciones tomadas por la empresa sobre el tema de Derivados, así como su valuación, son detalladas en el reporte denominado “Complemento al Reporte Trimestral”.

Los valores de mercado de las posiciones que tiene la empresa, presentan una minusvalía en su valuación neta de $35.8 millones de pesos. Sin embargo, estresando negativamente hasta en un 50 por ciento  todas las variables que influyen en la valuación, en ese remoto caso, la minusvalía equivaldría a un 22 por ciento del capital de la empresa, por lo que no representan riesgo para el capital de Autlán en su valuación neta de $35.8 millones de pesos.

Sin embargo, estresando  negativamente hasta en un 50 por ciento  todas las variables que influyen en la valuación, en ese remoto caso, la minusvalía equivaldría a un 22 por ciento del capital de la empresa, por lo que no representan riesgo para el capital de Autlán.

En el futuro y dada la naturaleza de sus operaciones, Autlán seguirá contratando instrumentos financieros derivados como lo ha venido haciendo por años, exclusivamente para evitar impactos en el presupuesto y minimizar los riesgos del tipo de cambio y precios de insumos. Sin embargo, es importante mencionar que las políticas de operación de instrumentos financieros derivados, han sido revisadas y ajustadas para evitar en lo posible el impacto negativo que pueden originar estas operaciones a causa de los súbitos cambios en el entorno mundial.

 

Industria siderúrgica

La producción mundial de acero acumulada a junio 2013 creció un 2% contra el mismo periodo del año anterior, impulsado por China que presentó un crecimiento del 7%. Sin embargo, esta situación no fue el común en todas las regiones.

En México se estima un estancamiento contra el del año 2012, y en Estados Unidos se registró un descenso del 6 por ciento.

Estos resultados se deben a que la industria siderúrgica mundial atraviesa por un periodo de sobreoferta, lo cual ha afectado los precios del acero que experimentaron contracciones en el segundo trimestre del año.

Analistas especializados estiman ver una recuperación del sector acerero hacia finales del año. Con respecto a los precios de contrato “benchmark” de mineral de manganeso en China mostraron un continuo incremento hasta abril. Dicho incremento correspondió principalmente a los menores inventarios de este material en China.

El precio de contrato se ha mantenido sin cambio desde entonces y mantienen una estabilidad en los mismos niveles durante todo el segundo trimestre.

En este período se siguió reflejando una sobreoferta y ligeras bajas en los precios de las ferroaleaciones de manganeso. A causa de lo anterior, algunos productores de aleaciones se han visto en la necesidad de cerrar temporalmente operaciones.

Expertos en la industria estiman que en la segunda mitad del año se espera ver una recuperación en los precios, con lo que se espera compensar parcialmente las caídas registradas en el primer semestre.

 

Perspectivas

El panorama en la industria siderúrgica se tornó difícil sin embargo se espera ver una recuperación en los precios y los volúmenes de producción del acero. En cuanto al precio del mineral de manganeso los analistas no pronostican grandes cambios y por lo tanto no esperan mayores alzas que sean significativas a las ya registradas durante la primera mitad del año.

La recuperación esperada en el sector acerero se estima se vea reflejada también en el mercado de las ferroaleaciones de manganeso, los analistas prevén una ligera mejoría para finales de año en los precios del silicomanganeso y ferromanganeso alto carbón.

En la parte operativa para el 2013, la empresa espera mantener sus unidades mineras y sus plantas de ferroaleaciones trabajando con eficiencia y ajustar sus niveles de producción a la demanda esperada, continuando con las iniciativas para reducir costos y gastos y de esta forma mejorar márgenes.

Se cuenta con un sano balance que permite financiar las operaciones, así como los proyectos de crecimiento que tiene la empresa.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba