Investigan importaciones de ferromanganeso procedente de Corea
8 de enero 2016.- La Secretaría de Economía (SE) emitió una resolución por las que se inicia la investigación antidumping sobre las importaciones de ferromanganeso procedentes de Corea.
En el Diario Oficial de la Federación, explica que luego de los análisis de argumentos y pruebas, se determinó que existen elementos suficientes para considerar que las importaciones de ferromanganeso originarias de Corea se efectuaron en presuntas condiciones de discriminación de precios y causaron daño a la rama de producción nacional.
Detalla que se aceptó la solicitud de Minera Autlán para investigar las importaciones de ferromanganeso que ingresaron al país por la fracciones arancelarias 7202.11.01 y 9802.00.13 de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación (TIGIE).
Expone que el periodo de investigación será del 1 de julio de 2014 al 30 de junio de 2015 y para el análisis de daño del 1 de julio de 2012 al 30 de junio de 2015. La dependencia indica que los productores nacionales, importadores, exportadores, personas morales extranjeras o quien acredite interés jurídico en la investigación contarán con 23 días hábiles para presentar sus argumentos y pruebas.
El ferromanganeso es una ferroaleación de manganeso y hierro, normalmente contiene pequeños porcentajes de silicio, carbón, fósforo y azufre, y comercialmente se le conoce como ferromanganeso alto carbón.
Según la publicación, durante 2014 prácticamente el 47% de las importaciones de ferromanganeso a México provinieron de Corea y para el primer semestre de 2015 ya constituían el 87.30%. Las tasas de crecimiento de las importaciones de ferromanganeso de origen coreano representaron un incremento de 1,654% de 2012 a 2014. En el periodo de enero a junio de 2015, esta tendencia creciente se acentuó representando 142% adicional con respecto al mismo periodo del año anterior.
Durante el periodo investigado Corea ocupó el primer lugar como país proveedor al representar el 74.57% del volumen total de las importaciones de ferromanganeso cuando dos años atrás, éstas sólo habían representado el 15.91%.
“Las importaciones del producto investigado registraron aumentos significativos en términos absolutos, y en relación con la producción y el consumo en México, durante todo el periodo analizado y, en particular, durante el periodo investigado con respecto a los mismos periodos comparables de los dos años anteriores”.
En el cálculo del Consumo Nacional Aparente (CNA) se aprecia que la producción nacional destinada al mercado interno perdió 8.22 puntos porcentuales de la participación que tenía en el CNA durante el periodo 2013 a 2014, de representar el 87% en 2013 al 79% en 2014. Al mismo tiempo, las importaciones de Corea crecieron en 164% en términos absolutos. Lo cual llevó a que su participación en el CNA aumentara al pasar del 0.79% en 2012 al 9.83% en 2014. La participación en el CNA de las importaciones del resto del mundo disminuyó considerablemente al pasar del 24% en 2012 al 11% en 2014.
En el primer semestre de 2015, la participación de las importaciones de Corea en el CNA alcanzó el 22%, mientras que en el primer semestre de 2014 era del 5%. Se prevé que en el resto de 2015 las importaciones de Corea aumenten dicha participación debido a la política agresiva de precios bajos con que se ha caracterizado.
Durante el periodo investigado los precios de las importaciones de ferromanganeso de Corea se redujeron 13.15%, colocándose por debajo del precio promedio del total de las importaciones de otros países y por debajo de los precios del ferromanganeso en México, lo que explica el aumento significativo del volumen de importaciones del producto objeto de investigación en condiciones de discriminación de precios. Corea mostró uno de los precios de importación más bajos durante el periodo julio 2014-junio 2015 e incluso para el primer semestre de 2015 el precio cayó aún más.
“No sólo se han registrado importantes reducciones en los precios de las importaciones de ferromanganeso coreano que ingresa a México, sino que los precios en condiciones de discriminación de precios a los que se ofrece, registran importantes niveles de subvaloración que aumentaron en forma importante en el periodo investigado, hecho que explica el aumento de su demanda y el consiguiente incremento de participación de Corea en el mercado mexicano, así como el daño que sufrió la producción nacional durante el periodo investigado”.
El margen de subvaloración fue la causa directa para inclinar a los clientes de Minera Autlán a comprar ferromanganeso de origen coreano, ya que al tratarse de commodities, la sensibilidad a movimientos en precios es muy elevada, aun con pequeñas diferencias en precios, el impacto directo en los volúmenes de ventas es muy grande.
Los niveles de precios del ferromanganeso exportado de Corea a México y el elevado margen de subvaloración registrado en el periodo investigado han impactado negativamente en los precios de la industria nacional, y han obligado a ofrecer precios menores que los que se registraron en 2014. Tal es el caso de un cliente de la Solicitante que, con el fin de disuadirlo de hacer compras de ferromanganeso coreano, Minera Autlán tuvo que reducir sus precios en 25%.
Las ventas al mercado interno de Minera Autlán disminuyeron durante el periodo investigado en volumen y en valor. De no imponerse cuotas compensatorias a las importaciones del producto investigado las ventas netas de Minera Autlán continuarían reduciéndose hasta un 8.39% en un escenario moderado en el que los precios de las importaciones del producto investigado no se tornen aún más agresivos a los observados en el periodo investigado.
Los inventarios crecieron 2,074% en el periodo investigado. La relación de inventarios respecto a ventas totales, aumentó por efecto de las importaciones de ferromanganeso de origen coreano a México. De continuar la tendencia actual y el posicionamiento alcanzado por Corea en el mercado de ferromanganeso en México, el nivel de inventarios obliga a reducir la producción de Minera Autlán.
La acumulación de inventarios del producto final, fue provocada por la caída de las ventas de Minera Autlán derivada de las importaciones del producto investigado que desplazó a la producción nacional, lo que tiene como resultado dificultad de rotación de inventarios y fuertes ajustes a la baja en los principales indicadores de la rama de producción nacional en el periodo siguiente al investigado.
Los efectos de las importaciones del producto investigado en condiciones de discriminación de precios también se han visto reflejados en un impacto negativo en el comportamiento del precio de las acciones Autlán en la Bolsa Mexicana de Valores.
Por Verónica Flores