Nacionales

Reformas Estructurales apoyarán recuperación de obra civil en 2014.- BBVA Bancomer

14 de Enero.- En el sector de la construcción las reformas estructurales  ayudarán a que la obra civil se recupere en 2014, por una mayor infraestructura; pero la edificación tendrá que esperar todavía algún tiempo, estima BBVA Bancomer. 

En el reporte, “Situación Inmobiliaria de México”, liberado ayer la firma de análisis señala que, “de concretarse el Plan Nacional de Infraestructura y con los recursos provenientes de las reformas estructurales, la obra civil podría recuperarse este mismo año”.

 

Considera que del lado de la obra civil, la recuperación parece inminente a partir de las reformas emprendidas.

“La reforma hacendaria no sólo dará más recursos para infraestructura, sino que también podrían impulsar el mercado de vivienda y el desarrollo urbano. Estos recursos junto con el ambicioso plan de infraestructura para la actual administración, deberán impulsar nuevamente las obras en las vías de comunicación y todo el sector transporte.

De forma similar, agrega, el sector energético se podrá beneficiar de una mayor inversión, con lo que su excelente desempeño podría mejorar aún más.

“Por ello, consideramos que en el 2014 la obra civil podría presentar ya un crecimiento y dependiendo de la velocidad con que se concreten los proyectos más importantes, comenzar a desplazar a la edificación. No obstante, el crecimiento en la obra civil no será suficiente para que el sector de la construcción se recupere. Será necesario que la edificación abandone el sótano en que ha incursionado para comenzar a sumar pisos hacia arriba y así el sector comience una senda de crecimiento.

Advierte que, “Habrá que ser claros, pues  podría pasar por lo menos un año para que esto comience a suceder”.

El reporte prevé que el PIB de la construcción cerrará 2013 en terreno negativo.

“El año 2013 presenta una de las caídas más rápidas del sector construcción. El ciclo económico de este sector de la economía ya indicaba que se detendría, pero no se esperaba que el frenado fuera tan abrupto. Con tan sólo un trimestre por terminar el año, la construcción promedia una caída de 4.5%, cuando la economía en conjunto se mantiene en terreno positivo. Los tres subsectores de la construcción han ido a la baja durante todo el año”, explica.

Agrega que la edificación y la obra civil representan casi el 90% del PIB de la construcción, por lo que su estancamiento, es suficiente para que el sector no pueda avanzar.

“En el caso de la edificación, su componente residencial asevera la caída. En la obra civil, el menor gasto público y el retraso en su ejercicio impactó en la infraestructura.

“La edificación residencial sigue cayendo y el ajuste podría tardar un poco más. Ante ello, la edificación productiva no será suficiente para resarcir la caída de este subsector, y aunque la obra civil se regrese al crecimiento este año, sin una recuperación de la edificación, la construcción seguiría en terreno negativo”, explica BBVA Bancomer.

Indica que aunque para el tercer trimestre de 2013 se normalizó el ejercicio del gasto público en infraestructura, en los meses previos de la nueva administración éste estuvo en descenso.

“El efecto se reflejó en la construcción de obras de transporte y comunicaciones, así como en algunos servicios públicos”, detalla.

Destaca que la edificación residencial ha descendido en forma más pronunciada y aunque ya se tiene tiempo viendo que la producción de vivienda cae, antes el estupendo desempeño de la edificación productiva impulsaba a este subsector de la construcción.

Estima que la perspectiva en el corto plazo para la edificación no es favorable a una pronta recuperación.

“El auge inmobiliario de la década pasada fue algo excepcional y el mercado está convergiendo a un nivel más estable; por lo que seguiremos viendo el ajuste durante los siguientes trimestres para la construcción en el sector vivienda. El desempeño de la construcción residencial tiene implicaciones para la edificación productiva, pues muchas de estas construcciones se dan a partir de la generación de centros urbanos y de vivienda. Así, su recuperación es necesaria para todo el subsector, el cual a su vez, es el más importante en la construcción”, detalla.

A pesar de lo anterior, BBVA Bancomer señala que el crédito para la construcción sigue fluyendo.

“El sistema financiero sigue aportando los recursos necesarios para los proyectos de construcción. De hecho, el saldo de crédito supera ya los 350 mil millones de pesos”, explica, “La mayor oferta de crédito se debe principalmente a la banca de desarrollo y a la banca comercial, donde esta última tiene la mayor participación”, detalla.

 

Por Edgar Rivera

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba