Estima Bank of America recuperación mexicana en segundo semestre
En su Informe Mensual de Mercados Emergentes Globales, titulado «México: De nuevo el foco en las reformas» el Bank of América Merrill Lynch Global Research afirmó que «existen signos claros de que México se encuentra en la fase de recuperación del ciclo económico, aun cuando los datos del primer semestre han sido contradictorios en cuanto a la fortaleza de la recuperación».
Al respecto, Carlos Capistrán, economista en jefe del banco estadunidense, señaló que las dudas son porque la producción industrial creció 1.6 por ciento interanual en mayo y fue más débil de lo esperado, como resultado de los todavía frágiles sectores minero con una caída de 0.2 por ciento y de la construcción cuyo retroceso fue de 1 por ciento interanual.
No obstante, apunta Capistrán, la manufactura aumentó 3.6 por ciento interanual y continúa siendo la principal fuerza liderando el crecimiento, principalmente por las exportaciones automotrices, donde incluso marcas como la BMW recientemente anunció los planes para construir una nueva planta en México, la cual se sumaria a otras grandes armadoras.
Y es tal la fuerza del sector automotriz dijo Capistrán «que durante el primer semestre de 2014, México superó a Brasil como el séptimo mayor productor de automóviles en el mundo, y ya es el segundo mayor exportador de autos a Estados Unidos».
En lo que se refiere a la construcción -explicó- «ha ido aumentando en el margen, pero el gasto público no se ha reflejado en mayor infraestructura hasta ahora, así que la recuperación ha sido más débil de lo esperada».
Esto comentó a pesar de que proyectos de infraestructura como la construcción de un tren de la Ciudad de México a Toluca (alrededor de 60 kilómetros) ya han comenzado, sin embargo, prevemos que los grandes incrementos en el gasto público (12.6 por ciento interanual en términos reales) comiencen a tener impacto substancial en el crecimiento agregado de la demanda para el segundo semestre del año.
El lastre de la economía es la minería la cual cayó 0.2 por ciento mensual, principalmente impulsada por la producción de petróleo, además de una reducción en los proyectos mineros.
En cuanto al consumo, estima que podría tener una recuperación gradual, esto a pesar de la desaceleración en el crecimiento de la masa salarial en 2013 y mayores impuestos en 2014. Pero la masa salarial real y la confianza en el consumidor están mejorando con la economía en fase de recuperación.
Aunado a todo lo anterior están la aprobación de las reformas de telecomunicaciones, electoral y energética (en breve), que en la opinión del economista en jefe del Bank of América, «reducirá la incertidumbre y aumentará la inversión».
Así tras un año de retraso, estima que este mes serán aprobadas la totalidad de las leyes secundarias de la Reforma Energética la cual consideró «es transformadora» porque implica entre los cambios más importantes que el contenido nacional aumentó de 25 por ciento a 35, pero las aguas profundas y muy profundas se han quedado fuera; y segundo la liberalización de los precios de la gasolina se adelantó del año 2020, al 2018, dependiendo de las condiciones del mercado. Y finalmente, dijo después que las leyes secundarias sean aprobadas, el Gobierno puede movilizarse para iniciar la primera ronda de licitaciones al inicio de 2015.
Agencias