Los efectos del recorte en tasa
El recorte en tasa disminuye el costo del dinero, lo cual incentiva el consumo y la inversión productiva, a la par que disminuye la probabilidad de una tormenta perfecta con burbujas especulativas.
El recorte de 50 puntos base anunciado el viernes por Banxico tomó por sorpresa al mercado ya que sólo una parte anticipaba una recorte y de sólo 25 puntos base. Por lo anterior, se espera que las demás tasas de la economía se ajusten a la baja teniendo varios efectos.
El costo del dinero disminuirá, lo cual tendrá como resultado una disminución en la TIIE, que es la base de los créditos a tasa variable. Los intereses pagados en tarjetas de crédito disminuirán y también la tasa a la que las empresas pueden pedir prestado, lo cual debe de incentivar el consumo y la inversión en activos productivos, generando un mayor crecimiento. Asimismo, el costo de los derivados, los cuales están determinados en parte por el diferencial de tasa de interés, también disminuirá haciendo más viable para las empresas cubrir el riesgo cambiario.
Segundo, la menor tasa se verá reflejada en menores rendimientos de los instrumentos financieros, los cuales ya venían desde hace varias semanas descontando poco a poco la expectativa de un recorte en la tasa de Banxico. No obstante, se esperaba una menor disminución, por lo que seguirán ajustándose a la baja. Como consecuencia, habrá menos incentivos para invertir en instrumentos financieros en México y el ritmo de entrada de inversión extranjera de cartera tenderá a disminuir, aunque no a desaparecer. Cabe destacar que México es un escenario estrella para invertir por su estabilidad macroeconómica en el escenario global actual de incertidumbre. No obstante, la tormenta perfecta tendrá una menor probabilidad de ocurrencia, ya que una menor tasa desincentiva la creación de burbujas especulativas.
Por otro lado, no existen presiones inflacionarias de largo plazo por lo que el recorte en la tasa interés no afectará de manera significativa el pronóstico al cierre de año para la inflación, a pesar de las alzas temporales en los precios provocadas por la gripe aviar y otros factores. Como consecuencia se tiene la expectativa que el peso continúe fortaleciéndose de manera paulatina, pero seguirá estando sujeto a las variaciones provocadas por las noticias del exterior.
Gabriela Siller Pagaza, PhD, Director de Análisis Económico Financiero de Banco Base.