Nacionales

Discuten Caintra y Senado puntos de interés en leyes secundarias

17 de febrero.- Tras una reunión con miembros de la Cámara de la Industria de Transformación de Nuevo León (Caintra), David Penchyna Grub, presidente de la Comisión de Energía en la Cámara de Senadores, explicó que a los industriales les preocupa cómo quedará en las leyes secundarias, la legislación en favor del contenido nacional de los insumos que consume Pemex. 

“Uno de los puntos de mayor interés, fue el contenido nacional, tenemos un compromiso abierto por sector y por rubro de inversión, no es una ‘camisa de fuerza’, hay espacio para el capital nacional”.

“Otra inquietud fue sobre cómo se legislará sobre los derechos superficiales, ¿cómo salvaguardar los derechos, por ejemplo el derecho del dueño del terreno y del que explota los hidrocarburos?”

Abundó que los derechos superficiales se consideran cuando se realizan varios proyectos energéticos a la vez, en el fondo del mar o en tierra el recurso es de los mexicanos, pero una vez afuera (del mar) se tendría que analizar el tipo de contrato para saber cómo se aplica la utilidad.

También se habló sobre otras cuestiones como la Reforma en Electricidad, la cual le dará productividad a la economía, allí se tendrá que discutir sobre todos los derechos pre adquiridos, como algunos permisos u otro tipo de contratos que se adquirieron antes de la Reforma.

El senador Penchyna adelantó que en los primeros días de marzo el Ejecutivo entregará las iniciativas de 96 legislaciones secundarias, entre ellas las que se refieren a la Reforma Energética.

Dijo que está pendiente también el tema de generar incentivos en energías renovables, así como el tema de porteo, transmisión de energía, que sea independiente, así como incentivar el capital público y privado.

“Tendremos energía más barata en tarifas de luz y gas más barato. No es inmediato hay que hacer muchas inversiones”.

En ese sentido dijo que se debe considerar que el sector energético ahora es global, no una isla como era México antes de las Reformas.

Y aunque enfatizó que es difícil calcular el impacto en términos económicos, estimó que el país podría recibir inversiones a lo largo de la próxima década por 100 mil millones de dólares anuales.

Otro de los beneficios tangibles de la Reforma es la mejora en la calidad crediticia. En días pasados, la calificadora Moody’s aumentó la calificación de deuda soberana de México de Baa1 a A3, con perspectiva estable.

Penchyna explicó que al mejorar la calidad crediticia esto abarata el costo de financiamiento, tasas de interés más competitivas.

No obstante, reconoció que uno de los principales retos, que se discutieron con los industriales, es que el sector productivo energético cuente con profesionistas especializados “técnicamente”.

“El reto a vencer en el sector educativo es vincularse (con el sector productivo), como un instrumento de capacitación para el futuro”, dijo el presidente de la Comisión de Energía del Senado.

Durante la reunión con Caintra, el senador David Penchyna, estuvo acompañado por las senadoras del PRI, Cristina Díaz, Ivonne Ortega y Marcela Guerra.

Lourdes Flores F.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba