Economia y Politica

Carece México actualmente de una Política Industrial.- José Luis de la Cruz

9 de junio de 2020.- Actualmente en México no existe una política industrial con la cual se pueda enfrentar, tanto la actual coyuntura de crisis económica asociada a la pandemia de Covid-19, ni tampoco la situación de decadencia estructural prevaleciente en los últimos 40 años, consideró José Luis de la Cruz Gallegos, Director del IDIC y Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de CONCAMIN al participa en el Seminario Económico: COVID-19 Un Día Después.

Para avanzar hacia un estado de bienestar, como lo propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, dijo, es preciso primero cuestionarnos qué es bienestar, si la economía lo permite, y qué cambios requiere para avanzar en ese sentido.

Al respecto consideró que este no es el mejor momento que vive el país, pues hay 52 millones de pobres y 61 millones con pobrezas de ingresos, el 56% de la población se encuentra en la informalidad, y el nivel de precarización es tal que sólo un 3% de la población rebasa los 5 salarios mínimos de ingreso.

A estos datos, añadió que hay que sumar 12.5 millones que perdieron el empleo en el año hasta abril, y amenazan con llevar a 70 millones el total de pobres en el país, en gran medida por la paralización de la economía obligada por el Covid, el cual ha llevado a la economía a la peor recesión del país desde 1932, con una caída del PIB tan marcada como 7 a 9% en 2020.

También, dijo, quienes ganan más de 5 salarios mínimos se han venido reduciendo, lo que nos obliga cuestionarnos ¿Qué estado de bienestar es aquel del que habla la administración actual?

Hoy, señaló, el sector público representa una pérdida de 1.6% en el valor agregado de la producción, mientras que el sector privado se incrementa en un 2.9%.

Tras señalar que se requiere una visión de estado para construir los acuerdos necesarios para sentar las bases de una política industrial, señaló que hay una falta de confianza sistémica en generar una política industrial.

Se requiere, afirmó, de un estado desarrollador que siente las bases de un sistema productivo sólido que a la vez sea un redistribuidor de riqueza.

Sin embargo, dijo, la tendencia actual es la de un estado que pretende cubrir todos los derechos sociales de todos los ciudadanos, pero que a la vez no es capaza de garantizar el empleo.

“El Estado ha fracasado en generar una política económica exitosa”. Dijo De la Cruz Gallegos.

Coyunturalmente, el estado es actualmente carente de dinero, y una de las razones es que el ingreso petrolero a venido a la baja. Además, el PIB en el primer trimestre cayó hasta 4.5%, al tiempo que en EUA la actividad industrial se precipitó 10% a la baja.

Estructuralmente, el PIB per cápita en los últimos cuarenta años ha pasado de ser una tercera parte superior al de Corea del Sur, que hoy el de ese país sea más del doble del PIB nacional.

Una vez iniciadas estas comparaciones internacionales, prosiguió, hay que señalar también que hoy en EUA hay una clara tendencia forjar una política industrial, más allá del discurso de libre comercio, al tiempo que concluya con la política de trasladar empleos fuera de EUA.

En países tan exóticos como Paquistán, se están sentando las bases para desarrollar una política industrial de Estado, lo mismo que en la India, quien además contempla que se use tecnología de desarrollo nacional.

En Europa, Francia y Alemania trabajan conjuntamente el fortalecimiento de una política industrial, dejando claro que hoy el mundo se dirige a un paradigma de política industrial estructural.

“Hoy para México volver a una solución como en la que estábamos previo al Covid no es una solución, debemos generar mayor actividad industrial con una política dirigida a ello, dado que el problema no es sólo coyuntural, sino como ya señalamos, de carácter estructural”, dijo De la Cruz.

Respecto a los últimos 15 años de crecimiento basado en México en los acuerdos comerciales y liberalización comercial, citó a Paul Krugman, quien señaló que México es un campeón en materia de establecer acuerdos comerciales, pero no hay desarrollo, pues el “efecto de la liberalización ha sido decepcionante”.

Explicó que México tiene un alto nivel de exportación de manufacturas, pero con un valor agregado nacional muy bajo y a la baja.

En México señaló, hay sólo 13 empresas de las mayores del mundo, y ellas están en manos de extranjeros, 5% nacional y 95% extranjeros.

Adicionalmente, señaló, la competitividad nacional respecto al mundo es muy baja.

“México es un gigante exportador, pero con pies de barro”, ejemplificó. Fabricamos con tecnología prestada y somos sólo ensambladores, añadió.

Si esto fuera poco, consideró, México es un país de microempresas, pues representan el 94% del total pero sólo con el 14 % de los ingresos, por lo que los salarios que pagan son marginales.

Por otro lado, de las grandes empresas que hay en México, la mitad es extranjera.

En México, dijo el director de IDIC, se requiere de mejores instrumentos financieros, de una nueva generación de empresas de tipo sofisticado, además de una política industrial de calidad global que atienda el encadenamiento productivo, que genere valor agregado e innovación, y que con ello se genere empleo formal, formación de capital humano, innovación y progreso tecnológico, y acumulación de capital, que a fin de cuentas brinden prosperidad social y crecimiento económico.

Con relación al T-MEC De la Cruz señaló que brinda una excelente oportunidad a México en este tiempo post-Covid, pues muchas empresas, sobre todo de Asia, buscan como satisfacer a los mercados internacionales, EUA, sin que una nueva crisis originada por una pandemia interrumpa las cadenas de suministro, y en elló México es una excelente oportunidad.

“El T-MEC requiere también de un programa de política industrial. De no ser así habrá en el país 70 millones de pobres, y los 12.5 millones de desempleados hasta abril permanecerán así hasta finales de 2020”, dijo.

 

 

Reportacero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba