Economia y Politica

Estado de derecho, condición indispensable para las reformas: Jorge G. Castañeda

18 de marzo 2015.- Sin un Estado de derecho, ninguna reforma sirve en ningún país, afirmó en la Universidad de Monterrey Jorge G. Castañeda, quien reconoció que las fuerzas políticas y la comunidad no insistieron lo suficiente en ello y fue perdiendo prioridad.

El exsecretario de Relaciones Exteriores de 2000 a 2003 presentó su libro autobiográfico “Amarres perros”, editado por Alfaguara, esta mañana en la Sala del Claustro Universitario, con la participación de José Roberto Mendirichaga Dalzell, profesor emérito del Departamento de Humanidades de la UDEM.

“Quizás todos cometimos el error, a partir de 2009 o 2010, de no insistir lo suficiente con eso, y hoy, como dijo Luis Videgaray (en reciente entrevista para Financial Times), sin eso las demás no sirven”, sentenció Castañeda.

El escritor y politólogo afirmó que, con la preparación de las reformas, fue “un poquito desvaneciéndose” la prioridad del Estado de derecho como condición sine qua non para lo demás.

“Sin arreglar el tema del Estado de derecho, todo lo demás en un país va a ser muy difícil, porque va a tener como pies de barro, no un sustento: ni los derechos sociales, ni los derechos de propiedad, ni la seguridad para la gente, ni mucho menos para inversión extranjera”, mencionó.

Una buena parte de la presentación del libro por parte de Castañeda y de Mendirichaga versó acerca del resultado de las elecciones presidenciales de 1988, en la que catedrático en la Universidad de Nueva York plasmó que está seguro que se le hizo un fraude a Cuauhtémoc Cárdenas, aunque pocos se han interesado en estudiar las evidencias de esa votación.

Castañeda señaló que en México existe un problema de credibilidad en el sistema electoral, por lo que dijo que las candidaturas independientes podrían darle más verosimilitud a las elecciones de este año, aunque no necesariamente legitimidad.

“Pienso que la presencia en la boleta le puede dar más credibilidad, puede generar más confianza a la gente en un sistema que empieza a inspirar cada vez más desconfianza, porque lo hemos ido manipulando demasiadas veces, en particular, demasiadas reglas que han metido los partidos a través del INE”, indicó.

Destacó que las elecciones próximas permitirán contabilizar los resultados de las candidaturas independientes a nivel nacional, lo que aportará elementos sobre el aval o el rechazo de la ciudadanía al sistema de partidos políticos.

Castañeda manifestó que los regímenes autoritarios o dictatoriales no podrían tener una modernización económica.

“Hoy, con la globalización, con la democratización de tantos países, con el nuevo orden jurídico, comercial, financiero internacional, de derechos humanos, tengo mis dudas de que pueda realmente subsistir un régimen autoritario, dictatorial, sin abrir su sistema político”, sostuvo.

Con la única excepción obvia de China, según explicó el doctor en Historia Económica por la Universidad de París-La Sorbona, por la cantidad de habitantes, para los demás países es muy difícil funcionar sin abrir su sistema político.

 

“A los otros países les está costando mucho trabajo, como Vietnam que pensaban que podían seguir el camino chino, pero les está costando mucho trabajo en términos de atraer inversión, poder exportar a otros países, bajo normas internacionales; no es imposible, pero es difícil”, expuso.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba