INTERNACIONALES

Prevé China inversión de Dlls.$ 250 mil millones en Latinoamérica (CELAC)

9 de Enero de 2015.- Entre el 8 y 9 de enero de 2015 se desarrolló en Beijing, China, el 1er Foro Ministerial entre China y los 33 países pertenecientes a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

El Presidente de China, Xi Jinping, anunció que su país tiene el objetivo de invertir en forma directa en la región hasta 250,000 millones de dólares en la próxima década.

Esto significa un promedio anual de 25,000 millones, cifra muy por encima de los 10,000 millones que las empresas del gigante asiático han desembolsado cada año desde 2010 en estos países, según la CEPAL.

En dicho contexto, la Secretaria General de la CEPAL, Alicia Bárcena, entregó el documento elaborado por este organismo: «Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China: Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión.»

La CELAC es la instancia más apropiada para que la región aborde los desafíos que se perfilan cuando las iniciativas nacionales resultan insuficientes para lograr el objetivo de ser un socio relevante para China.

Entre 2000 y 2013, China pasó de ser un socio menor de América Latina y el Caribe a ser un actor central.

El comercio de bienes entre ambas partes se multiplicó por 22 (desde 12,000 millones de dólares a casi 275,000 millones). En igual período, el comercio de la región con el mundo se multiplicó solo por 3.

Desde 2012, el ritmo de expansión de la economía china se ha moderado.

El país asiático evoluciona hacia un modelo que da mayor peso al consumo de los hogares y menos a las exportaciones y la inversión doméstica.

El exceso de capacidad que presentan varias industrias, el aumento de los costos laborales y la búsqueda de oportunidades para colocar sus excedentes deberían inducir una mayor salida de capitales chinos al exterior, en consonancia con las orientaciones de sus autoridades.

Para romper con el creciente déficit comercial con China, América Latina podría atraer esta nueva inversión extranjera directa (IED) hacia sectores distintos de las industrias extractivas, donde se concentra hoy casi 90 % de la misma, como por ejemplo manufactura, servicios, infraestructura, energía, transporte y logística.

América Latina ofrece interesantes oportunidades para dichos capitales: creciente mercado de consumo, cercanía y acceso preferencial a Estados Unidos, abundancia de recursos naturales.

El desafío para los gobiernos consiste en definir una cartera consensuada de proyectos donde la inversión china sea más útil, poniéndolos en concordancia con las políticas domésticas de innovación, competitividad, ciencia y tecnología, infraestructura, facilitación del comercio e internacionalización de empresas.

 

Por Verónica Flores

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba