Economia y Politica

Gana México en competitividad a China por costos bajos

13 de Mayo de 2015.- Debido a que México ha superado a China en competitividad de costos, México se ha colocado en los mapas de inversión de las empresas manufactureras de todo el mundo.

La calidad de la mano de obra, los bajos costos laborales, así como la ubicación geográfica estratégica colocan al país en la mira de los industriales internacionales.

De acuerdo con estadísticas BBVA Research, los costos laborales de México son 20% más baratos que los del país asiático, lo que representa una ventaja competitiva para la industria exportadora, la cual podría prolongarse durante una década, debido al crecimiento de la población en edad de trabajar, el bono demográfico.

Pero la competitividad nacional no sólo se mide en costos sino también en calidad. La institución bancaria refiere que los trabajadores calificados representan un factor determinante en el atractivo de un destino para las empresas de alta tecnología, un rubro en el que México se ha convertido en líder.

Tan sólo en los últimos años se ha llevado a cabo la producción de computadoras y teléfonos móviles, y en décadas recientes las empresas automotrices se han beneficiado de la capacidad de los ingenieros mexicanos para el diseño de partes.

A estos factores se suma, el costo del transporte, ya que mientras México colinda con Estados Unidos, uno de los mercados más grandes del mundo, las empresas que fabrican productos de alto volumen ubicadas en Asia deben atravesar el transatlántico para llegar al país de las barras y las estrellas.

El director de los Programas Académicos de Negocios Internacionales en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Campus Santa Fe, Manuel Valencia, destacó que la conectividad de México también está por encima de la China.

Además, dijo, México representa una ventaja para los exportadores e inversionistas extranjeros al contar con un tipo de cambio competitivo: durante el periodo 2000-2014 el yuan chino se apreció 24% en términos reales con respecto al dólar estadunidense, mientras que el peso mexicano se depreció 90% en términos reales en ese mismo lapso.

 

Agencias

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba