Lo Más Nuevo

Menor poder de PEMEX impulsaría mayor ingreso petrolero.- CIE UANL

22 de Enero.- En la medida en que el Gobierno Federal pueda restarle poder a PEMEX, bajo el sustento de la Reforma Energética, se podrán obtener mayor recursos petroleros, aunque el gran reto que enfrentan es hacer buen uso de la renta petrolera, señala un análisis publicado por el Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

En el reporte de análisis elaborado por el catedrático e investigador de la Facultad de Economía de la UANL, Daniel Flores Curiel se concluye que, “la reforma energética aprobada promete, en principio, que habrá una mayor competencia en las actividades de exploración y extracción de petróleo. De alguna manera, se puede percibir la intención del gobierno de restarle    poder a PEMEX para generar competencia y conseguir un mejor trato. En la medida que consiga este objetivo, el gobierno podrá obtener mayores recursos”.

Aunque advierte que, “El gran reto, en cualquier caso, será que el gobierno en turno haga buen uso de la renta petrolera”.

Señala que durante años se había discutido sobre la necesidad de hacer modificaciones sustanciales en el sector energético de México. Sin embargo, hasta hace unos meses no se vislumbraba la posibilidad de que se aprobara una reforma que permitiera nuevas formas de participación privada en este sector.

“Aunque existen muchos elementos para analizar en la reforma energética recientemente aprobada, el punto que ha captado el mayor interés de los analistas económicos y políticos en los medios de comunicación ha sido la producción de petróleo y el papel de la empresa Petróleos Mexicanos (PEMEX).

“El texto constitucional reformado mantiene en su redacción que el petróleo en el subsuelo es propiedad de la nación. De manera similar, PEMEX sigue siendo una empresa del Estado que se encarga de la exploración y extracción de petróleo. Sin embargo, de acuerdo con el nuevo texto ya no será PEMEX         necesariamente la única empresa encargada de la exploración           y extracción del petróleo. En el esquema anterior, PEMEX contrataba los servicios de empresas particulares para realizar tareas específicas de exploración o extracción bajo ciertas condiciones. Ahora, la Secretaría de Energía tendrá la posibilidad de asignar contratos de exploración o extracción a PEMEX, a otras empresas nuevas que el estado cree para competir con PEMEX o a las empresas particulares”, explica el investigador.

Señala que en el ámbito académico existen algunos trabajos publicados que pueden ser útiles para reflexionar sobre la reforma energética aprobada.

Refieren que una investigación de Eifert, Gelb y Tallroth(2002) señalan que los países exportadores de petróleo, salvo contadas excepciones, han tenido un pobre desempeño económico en comparación con los países que no tienen este tipo de recursos naturales.

“Este fenómeno se conoce como la “paradoja de la abundancia” y esta investigación se sustenta, En primer lugar, en que los gobiernos que disponen de una renta petrolera tienen incentivos para invertir en forma imprudente y excesiva. No es extraño que estos gobiernos adquieran compromisos en tiempos de abundancia que serán difíciles de sostener más adelante y que políticamente son costosos de eliminar.

“En segundo lugar, la distribución de la renta petrolera a través del gasto, subsidios o concesiones tiende a generar corrupción. En este sentido el gran reto de los países es hacer un buen uso de la renta petrolera”, destaca.

Advierte que es posible encontrar ejemplos en muchos países de empresas estatales que administran el petróleo y son eficientes y de empresas       privadas ineficientes. “Sin embargo, los costos y riesgos que implica la operación ineficiente de una empresa privada recaen sobre los accionistas, mientras que en las empresas del estado recaen sobre los contribuyentes”.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba