Economia y PoliticaLo Más Nuevo

Cierre del mercado cambiario

El peso cerró la semana con una apreciación de 0.40% o 7 centavos, cotizando alrededor de 17.55 pesos por dólar.

Con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.7714 y un mínimo de 17.4205 pesos por dólar, nivel no visto desde el 3 de mayo del 2016. La apreciación semanal del peso se concentró en las últimas dos sesiones de la semana, debido a los siguientes factores:

1.       En Estados Unidos se suspendió el techo de la deuda hasta enero del 2025, ley que fue votada primero por la Cámara de Representantes la noche del miércoles y después por el Senado la noche del jueves. Lo anterior elimina el riesgo de que el gobierno se quede sin dinero para pagar sus obligaciones de deuda a partir del 5 de junio y también elimina el riesgo de otra crisis similar antes de las elecciones presidenciales en noviembre del 2024. La suspensión del techo de la deuda también generó apetito por riesgo en el mercado de capitales. El S&P 500 ganó 2.45% en las últimas dos sesiones de la semana, mientras que el Nasdaq avanzó 2.36%.

2.       En Estados Unidos la nómina no agrícola de mayo mostró la creación de 339 mil posiciones laborales, superando la expectativa del mercado. Asimismo, las cifras de marzo y abril fueron revisadas al alza, agregando en conjunto 93 mil empleos. Debido a que la nómina no agrícola es el indicador del mercado laboral más seguido por el mercado, se redujo el nerviosismo relacionado con el riesgo de recesión. Cabe recordar que el crecimiento sostenido del empleo favorece la cotización del peso mexicano, debido a que México es el principal socio comercial de Estados Unidos.

Es importante agregar que no todo fue positivo al interior de las estadísticas de empleo. La encuesta de los hogares, que es donde se publica la tasa de desempleo, mostró señales preocupantes de deterioro en el mercado laboral. Según esta encuesta, en mayo, el número de desempleados se ubicó en 6.097 millones de personas, su nivel más alto desde febrero del 2022, con un aumento de 440 mil, el mayor desde abril del 2020, al comienzo de la pandemia. La última vez que se observó un crecimiento del número de desempleados mayor a 440 mil en un mes, previo a la pandemia, fue en noviembre del 2010 (565 mil) justo después de la Gran Recesión. Si se toma el crecimiento en porcentaje, el número de desempleados aumentó 7.8% mensual en mayo. Previo a la pandemia, esto solo había ocurrido en mayo del 2008 (+9.9%), justo en medio de la Gran Recesión y en octubre del 2001 (+7.7%), durante la recesión de ese año.

Finalmente, la tasa de desempleo aumentó 0.3 puntos porcentuales en mayo, siendo el mayor incremento desde abril del 2020, justo al comienzo de la pandemia. Previo a la pandemia, se observó un incremento de 0.4 puntos porcentuales en mayo del 2010, debido a las personas que salieron a buscar trabajo posterior a la Gran Recesión. El salto de la tasa de desempleo en mayo es similar al comportamiento durante recesiones o en periodos posteriores a una recesión y pudiera ser indicio de que una recesión podría materializarse en los próximos meses.

Debido a que los datos de empleo enviaron señales mixtas, el mercado sigue anticipando que la Reserva Federal hará un incremento de la tasa de interés de 25 puntos base en alguno de los siguientes dos anuncios, programados para el 14 de junio y 26 de julio.

En la semana, las divisas más apreciadas fueron: el peso colombiano con 2.21%, el won surcoreano con 1.47%, el dólar australiano con 1.43%, el dólar canadiense con 1.42%, la libra esterlina con 0.88%, el zloty polaco con 0.76%, el real brasileño con 0.73% y el rand sudafricano con 0.63%. El peso mexicano se ubicó en la posición 12 entre las divisas apreciadas. Las divisas más depreciadas fueron: la lira turca con 4.57%, el peso argentino con 2.12%, el rublo ruso con 2.06%, el yuan chino con 0.49%, el shekel israelí con 0.44% y el franco suizo con 0.37%. Cabe mencionar que, al cierre de la semana, la lira turca alcanzó una cotización histórica de 20.9390 liras por dólar.

Durante la semana comprendida entre el 24 y el 30 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago mostraron un incremento de 1,062 contratos, ubicándose en 78,005 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Con esto, las apuestas netas a favor del peso suman cinco semanas consecutivas de incrementos, lo que es consistente con la apreciación del peso y que el tipo de cambio haya tocado un nuevo mínimo desde mayo del 2016 al cierre de la semana. Lo anterior se debe principalmente a una caída de las posturas en contra del peso, que se redujeron en 4,106 contratos a 37,530 contratos, su menor nivel desde el 8 de marzo del 2022.

A pesar de la apreciación del peso, siguen existiendo factores internos que podrían elevar la aversión al riesgo sobre México. El día de hoy, la oficina de la representante comercial de Estados Unidos (USTR), Katherine Tai, informó que Estados Unidos ha solicitado consultas para la resolución de controversias por las políticas de México de prohibición de cultivos genéticamente modificados, pues consideran que no están basadas en ciencia y rompen con las reglas del T-MEC. Previamente, el 30 de enero del 2023, los Estados Unidos realizaron una petición formal para que México explicara ciertas medidas en contra de productos biotecnológicos, la cual tuvo respuesta el 14 de febrero. Posteriormente, Estados Unidos solicitó el inicio de consultas técnicas bajo el capítulo SPS del T-MEC, aunque no se lograron avances. De no resolverse la controversia, se eleva el riesgo de que Estados Unidos implemente medidas compensatorias, en donde se podrían incluir aranceles en contra de México. 

Por otro lado, hoy el Banco de México emitió un comunicado en donde se señala que a partir del 1 de enero del 2024 se prohibirá el uso de TIIE a 91 y 182 días para nuevas operaciones derivadas. Por su parte, a partir del 1 de enero de 2025 se prohibirá el uso de la TIIE 28 para nuevas operaciones. A partir de esas fechas las entidades financieras deberán tomar como referencia la TIIE de Fondeo (a 1 día). Es importante mencionar que lo anterior ya estaba anticipado y desde el 15 de enero del 2020 se comenzó a publicar la TIIE de Fondeo. En el Reporte de Estabilidad Financiera de diciembre del 2022, el Banco de México delineó los pasos de la transición publicados hoy. Cabe mencionar que el abandono de las tasas TIIE a 28,91 y 182 días, se debe a que no cumplen con criterios internacionales para tasas de referencia, pues no se basan en transacciones observadas en el mercado de dinero.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0635 y un máximo de 1.0779 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2327 y un máximo de 1.2545 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.7375 y un máximo de 18.9836 pesos por euro.

Comentario de cierre de capitales

Índice

Nivel al cierre

∆% Semana

∆% en el año (YTD)

∆% vs. máximo

Dow Jones

33,762.76

2.02%

1.86%

-8.63%

S&P 500

4,282.37

1.83%

11.53%

-11.13%

NASDAQ Composite

13,240.77

2.04%

26.51%

-18.33%

S&P/BMV IPC

53,232.71

-1.47%

9.84%

-6.71%

STOXX Europe 600

462.15

0.16%

8.77%

-6.72%

DAX

16,051.23

0.42%

15.28%

-1.72%

FTSE 100

7,607.28

-0.26%

2.09%

-5.47%

La mayoría de los principales índices bursátiles del mundo cerraron la semana con ganancias, las cuales fueron lideradas por grandes empresas de tecnología. En Estados Unidos, el S&P 500 ganó 1.83% mientras que el NASDAQ Composite avanzó 2.04%. Con esto, el NASDAQ logró registrar la sexta semana consecutiva de ganancias, algo que no se veía desde enero del 2020.

Los sectores del S&P 500 con las mayores ganancias en la semana fueron los de consumo discrecional (+3.27%), bienes raíces (+3.07%), materiales (+3.87%) e industriales (+2.57%), aunque a nivel emisora destacaron particularmente Tesla (+10.77%), Intel (+7.97%), Apple (+3.15%), Amazon (+3.45%). La empresa de chips procesadores NVIDIA ganó solamente 0.98% en la semana, pero en la semana destacó que durante la sesión del martes superó una valuación de 1 billón de dólares. No obstante, el precio de las acciones de NVIDIA sufrió una corrección en la sesión del miércoles y cerró la semana con una valuación de 971 mil millones de dólares.

Las ganancias del S&P 500 y del NASDAQ han sido impulsadas principalmente por los siguientes factores: 1) la expectativa de que la Reserva Federal pronto pondrá fin al ciclo de alzas en su tasa de interés; 2) la euforia respecto a la industria de inteligencia artificial, que ha ocasionado ganancias para las grandes empresas de tecnología como Microsoft, Alphabet y NVIDIA; 3) un mercado laboral fuerte en Estados Unidos, sugiriendo que la economía aún mantiene dinamismo.

Por la mañana de hoy se publicó el reporte de empleo de mayo en Estados Unidos. El mercado esperaba que la nómina no agrícola creciera en 195 mil personas y que la tasa de desempleo subiera de 3.4% a 3.5%. Sin embargo, el reporte dio señales mixtas. Las cifras mostraron una creación de 339 mil empleos en la nómina no agrícola, sin embargo, también se observó un incremento de 440 mil personas en la población desocupada, siendo este el mayor aumento desde el impacto inicial de la pandemia. Esto ocasionó que la tasa de desempleo aumentara a 3.7%. Una mayor tasa de desempleo disminuiría la presión al alza en los salarios, lo cual daría motivos para que la Fed pause el ciclo de incrementos.

En Europa, el STOXX 600, representativo de un 90% del mercado bursátil del continente, ganó 0.16%, con el DAX de Alemania ganando 0.42% pero el FTSE 100 del Reino Unido retrocediendo 0.26%. El retroceso en la bolsa inglesa se debió en su mayoría a pérdidas de grandes empresas como Shell (-2.66%), Unilever (-2.70%), British American Tobacco (-3-73%) y Vodafone (-4.83%). Pero en general, las ganancias del mercado europeo se concentraron en los sectores de bienes raíces (+4.21%), retail (+3.36%), recursos básicos (+3.31%) y medios (+2.78%).

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores registró una caída de 1.47% en la semana, marcando su tercera semana consecutiva de pérdidas. La última vez que se habían observado tres semanas consecutivas de pérdidas fue en diciembre del 2022. De las 36 emisoras que componen el índice, solamente 14 mostraron ganancias, destacando Grupo Carso (+7.89%), Vesta (+3.83%), Volaris (+3.65%) y FEMSA (+3.25%).

Dos eventos de emisoras particulares destacaron en la semana. El martes comenzaron a cotizar de forma individual las acciones de la emisora Controladora Axtel, que prácticamente son las acciones de Axtel que antes controlaba Alfa. Tras la aprobación de una escisión, Controladora Axtel comenzó a cotizar en la BMV bajo el símbolo CTAXTEL. La acción comenzó cotizando en 0.32 pesos, y tras perder casi un 50% de su valor en los días siguientes, se recuperó y cerró en 0.326 pesos por título. El otro evento fue el anuncio de que Grupo México estaría recibiendo una extensión de 8 años en una concesión a cambio de la entrega del tramo de vías ferroviarias en el Istmo de Tehuantepec que fue ocupado por la Secretaría de Marina el 19 de mayo tras un decreto de ocupación temporal por causa de utilidad pública. No obstante, Grupo México cerró la semana con una pérdida de 0.35%.

A la baja destacaron las pérdidas semanales de Banorte (-6.73%), Banregio (-6.16%), Banco del Bajío (-5.84%), Orbia Advance (-4.54%), Gentera (-3.36%), América Móvil (-3.29%), Gruma (-3.20%) y Alfa (-3.11%).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba