Colaborador Invitado

Expectativa 2013

Por Gabriela Siller

Aun y cuando los últimos indicadores publicados muestran una desaceleración o caídas se sigue pronosticando un crecimiento por arriba del 3%.

Los indicadores económicos publicados recientemente muestran una desaceleración en la economía mexicana, pero sin el riesgo de caer en una recesión. Cabe destacar que México tiene una correlación importante con Estados Unidos, que inclusive al calcularse tomando sólo la actividad industrial resulta ser del 92%. Como Estados Unidos vivió un período de alta incertidumbre al final del 2012 por la posibilidad de que la Cámara de Representantes de ese país no aprobara los impuestos y gastos para el año en curso y que por lo tanto cayeran en un abismo fiscal, se dio una baja más pronunciada en el consumo interno y en sus importaciones, en el entorno de una lenta recuperación, afectando la actividad económica de México,

Como consecuencia los últimos indicadores de México muestran una desaceleración en el ritmo de crecimiento e inclusive hasta caídas. Las exportaciones muestran a diciembre una caída anual de 4.9%, su peor caída desde octubre 2009. De igual forma la actividad industrial cayó 2.08% el mismo mes, siendo el mayor retroceso desde mayo 2009, cuando se estaba en plena recesión.

No obstante, la mayoría de los analistas continúa pronosticando una perspectiva favorable para este año. ¿Por qué? A pesar de la caída anual en las exportaciones se mostró un incremento en volumen en el 2012 que fue casi el doble del crecimiento del comercio global y el porcentaje de las importaciones de EU de origen mexicano se incrementó respecto al total. Asimismo, la caída en la actividad industrial se debió principalmente al sector construcción probablemente por las especulaciones que señalan que el gobierno federal tratará de incentivar la construcción vertical en lugar de la construcción horizontal.

Asimismo, a pesar de la desaceleración se espera un crecimiento de 3.3% para México, el cual es superior al 2.2% de promedio de los últimos 20 años, aunque apoyado en las exportaciones de sectores particulares, como el automotriz. También se tiene la expectativa de la aprobación de las llamadas reformas estructurales, de las cuales la Energética sería la que más rápidamente incrementaría el crecimiento económico de México, llevándolo probablemente en promedio hasta 5.5%, que no se ve desde el período de Jose López Portillo.

Por otro lado, la disminución en las expectativas inflacionarias de largo plazo y la creciente entrada de capitales foráneos al país, han incrementado las especulaciones de un recorte en la tasa de referencia de Banxico, lo cual sin ser su objetivo, incentivaría al consumo y a la inversión fija (productiva), incrementando el crecimiento económico.

De cualquier forma, el reacomodo entre los sectores productivos causará que algunos estados muestren crecimientos más acelerados que otros, dependiendo del sector que predomine y del fomento a la acumulación de capital fijo, principalmente de origen extranjero.

Gabriela Siller Pagaza, PhD, Director de Análisis Económico Financiero de Banco Base

gsiller@bancobase.com

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba