El desempleo en EU
Por Gabriela Siller
El anuncio de la tasa de desempleo de EU para enero muestra un escenario sin avance al ubicarse en 7.9% como consecuencia de un ligero ajuste estacional en enero. Al interior destaca que los adultos tienen una tasa de desempleo de 7.3%, mientras que los jóvenes de 24.3%. Asimismo, los estados con el mayor desempleo son Nevada y Rhode Island con una tasa del 10%, mientras que Dakota del Norte presenta la menor tasa con 3.2%.
Existen 2.43 millones de personas que no están incorporadas a la fuerza laboral pero desean tener un empleo. Entre ellos 804 mil están desalentados de encontrar un trabajo, pero dicha cifra refleja una disminución de 25% respecto a enero del año anterior. El resto se encuentra fuera de la fuerza laboral por razones personales.
Por otro lado, la Oficina de Estadísticas Laborales anunció que en enero se agregaron 155,000 empleos a la nómina no agrícola en EU, sumando 7 meses consecutivos por arriba del requerimiento estimado de 125,000 para dicha economía. En promedio, las personas de la nómina no agrícola reciben un salario por hora de 23.78 dólares, prácticamente sin cambios respecto a diciembre.
Cabe destacar que la tasa de desempleo antes de iniciar la crisis en el 2007 fluctuaba entre 4.3 y 4.7%, mientras que alcanzó su máximo en octubre del 2009 al llegar a 10%. Otro dato interesantes es que al calcular el impacto de los incrementos de la actividad industrial sobre el desempleo resulta que no es significativo para el período 2008 a 2011 y el resultado se mantiene aún si se analizan por separado estos años. Lo anterior como consecuencia de que el mercado laboral de EU mostró un cambio estructural a partir de la crisis financiera y los incrementos en la actividad económica no se cristalizaban en contrataciones hasta el 2012. Más aun, el mercado laboral parece estar más ligado al nivel de incertidumbre sobre la economía de EU y no al crecimiento de su actividad.
Al analizar el impacto de la actividad sobre el desempleo en el 2012 muestra una relación negativa, aunque de manera débil, indicando que por cada punto porcentual de crecimiento anualizado de la producción industrial mensual baja la tasa de desempleo en 20 puntos base o 0.20 puntos porcentuales.
Durante 2008 y 2009 los adultos de entre 25 y 44 años fueron los que más rápido perdieron sus empleos y no lo han recuperado al mismo ritmo. Los adultos entre 35 a 44 años muestran los mayores avances, mientras que el ritmo de descenso menor en la tasa de desempleo se ubica en el rango de 25 y 34 años.
Por otro lado, desde 2008 los jóvenes de entre 16 y 17 han sido quienes observan los mayores niveles de desempleo, ubicándose por encima de 27 %, mientras que antes de la crisis era 17.50%. Asimismo, la tasa de desempleo promedio para los jóvenes de 18 y 19 años ha permanecido por encima de 22% en los dos últimos años, mientras que antes de la crisis se ubicaba en un promedio de 14.5%.
Gabriela Siller Pagaza, PhD