Colaborador Invitado

Perspectiva semanal

Por Gabriela Siller

El peso presentó una depreciación de 1.32% la semana anterior, tras haber alcanzado su máximo nivel en tres semanas de 13.10 pesos por dólar por el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal. El desempeño del peso en el corto plazo dependerá de los indicadores económicos de EU, pero a finales del mes el crecimiento de México se espera que sea uno de los principales factores que lo influencien, debido a la posibilidad de que el PIB de contraiga por segundo trimestre, con lo cual se confirmaría una recesión.

Después del período de incertidumbre por la política fiscal de Estados Unidos y las advertencias por el impacto que podría tener sobre esa economía el mercado esperaba que la Reserva Federal no sólo dejara intacto su programa de compra mensual de activos el 30 de octubre, sino que además enfatizara en la necesidad de que así siguiera por un período de tiempo prologando. No obstante, el comunicado resaltó el progreso que ha mostrado el mercado laboral, reconoció que la política fiscal está rezagando al crecimiento económico, pero no dio señales sobre el futuro de los estímulos monetarios. El resultado fue un alza generalizada del dólar en el mercado cambiario y ligeras caídas en los precios de los bonos del Tesoro que reflejaron una venta de activos.

Por consiguiente, existe la posibilidad de que en su último anuncio del año del 18 de diciembre la Reserva Federal pueda efectuar un pequeño recorte a sus compras de bonos por 10 mil millones de dólares, si los datos económicos que se publiquen previo a esa fecha sugieren que continúa la recuperación del país. La incertidumbre continúa generando volatilidad en las divisas y sobre todo en las de mercados emergentes, aunque menor a cuando comenzaron las preocupaciones sobre sus estímulos.

Los últimos indicadores económicos de Estados Unidos mostraron un crecimiento de 0.6% en la producción industrial de septiembre, resultado de incrementos en la manufactura y la minería. Además, el ISM manufacturero aumentó por quinto mes consecutivo al situarse en 56.4 puntos, siendo su mayor nivel desde abril de 2011, pese a que se esperaba que se viera afectado por la incertidumbre del período en EU.

Por otro lado, las perspectivas de un repunte en la actividad económica de la Zona Euro se han deteriorado como resultado del último dato de inflación correspondiente a octubre, el cual se ubicó en su menor nivel desde noviembre de 2009 de 0.70%, reflejando la persistencia de la debilidad en la demanda interna. El promedio de la inflación para los últimos 12 meses es de 1.56% y de 2.02% para los últimos 3 años. Ante la posibilidad de una deflación el mercado comenzó a especular que el BCE podría recortar su tasa de referencia, la cual se ha mantenido en 0.50% desde mayo.

En México, tanto el IMEF manufacturero como no manufacturero registraron caídas durante octubre, de 1.1 puntos y 0.4 puntos, respectivamente, lo cual refleja que persiste la debilidad de la actividad económica. En tanto, la confianza del consumidor cayó 0.50% en septiembre, siendo su sexta caída mensual no consecutiva en lo que va del año.

Gabriela Siller Pagaza, PhD

Nayari Jiménez Curiel

gsiller@bancobase.com

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba