Continua alto nivel de desempleo
23 de junio de 2014.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó esta mañana que la tasa de desempleo mostró una baja marginal de una centésima en su comparación anual, a 4.92% de la Población Económicamente Activa (PEA) en mayo.
Sin embargo, medida en términos desestacionalizados, la tasa de desempleo aumentó de 4.90 por ciento en abril a 4.996 por ciento en mayo, con lo que la holgura del mercado laboral prevalece.
El incremento en el desempleo se debió a una disminución en la ocupación del sector manufacturero y de servicios, en tanto que el comercio, el sector agropecuario, y la construcción registraron mayores tasas de empleo.
En tanto, la población subocupada, que cuenta con un empleo pero tiene la posibilidad y necesidad de trabajar más, fue de 8.17% en mayo, frente al 8.64% del mismo mes del año anterior.
La tasa de desempleo en las 32 principales áreas urbanas del país mostró un alza de 5.54 a 5.88% durante mayo del 2013 al de 2014.
La entidad con mayor tasa de desempleo fue el Distrito Federal con 7.17%, seguido de Tabasco con 6.39% y el Estado de México con 6.19 por ciento.
La tasa de desempleo de mayo en México se ubicó en 4.92 por ciento, por arriba de lo esperado por el mercado (4.78 por ciento), y de lo observado el mes previo (4.84 puntos).
El promedio móvil de 12 meses de este indicador es de 4.88 por ciento, con lo que la tendencia del desempleo mantiene un leve movimiento a la baja.
Durante el mes en cuestión, la población económicamente activa experimentó una variación positiva respecto al mes previo al ubicarse en 58.68 por ciento de la población de 14 años y más (previo: 58.49); la tasa de ocupación en el sector informal disminuyó a 26.90 por ciento (previo: 27.90), y la tasa de subocupación, es decir el porcentaje de la PEA que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas, disminuyó a 8.17 por ciento (previo 8.59).
Analistas esperan que a lo largo del año el desempleo se comporte entre el 4.5 y 5 por ciento, lo que estará en función del dinamismo de la economía nacional (recuperación en la segunda mitad del año); y de la consolidación del repunte económico en los Estados Unidos, lo que representaría una válvula de escape para el desempleo en México.