Economia y Politica

Impulsa regionalización al sector exportador de México

25 Sep 2019.- El sector exportador de México seguirá siendo el único rubro que registrará crecimiento hacia finales de este año y el siguiente, esto impulsado por los cambios que se están dando en el mercado global colocando a México con una ventaja comparativa para la inversión extranjera, indicó Jorge Gracia Garza, Socio-Director de la consultoría EconoFinanzas.

 

Al dar una conferencia en el foro “Balance Económico y Político de México” organizado ayer por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en Monterrey, Gracia señaló que en el mundo hay una tendencia hacia la regionalización, contrario a lo que se dio en décadas pasadas con la globalización.

En el evento, Manuel Villalón, Socio Consejero del IMEF Grupo Monterrey y de la consultoría Deloitte, dio la bienvenida a los asistentes a la reunión, donde se analizaron los factores y las expectativas económicas a 10 meses de gestión del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

En su conferencia, el socio-director de Econofinanzas señaló que las cadenas de valor se están volviendo más regionales y menos globales.

En ese sentido, la tecnología podría conducir al nearshoring y regionalización del comercio en lugar de la relocalización de la producción en economías avanzadas.

Justamente esto a México lo coloca en una posición atractiva para países asiáticos como China y europeos que quieren “sacarle la vuelta a la política de aranceles” y exportar desde México hacia Estados Unidos.

Refirió que pese a que México muestra un débil desempeño económico mantendrá su atractivo para atraer inversión extranjera, aunque éste venga por una ventaja de contar con una fuerza laboral barata que, por otros factores, así como por la posición geográfica.

Las exportaciones mexicanas sostendrán su tasa de crecimiento anual del 12 por ciento.

“Tenemos un fenómeno global donde aparece México como una opción para la inversión extranjera y con una ventaja comparativa, es decir, las cadenas de valor se están volviendo más regionales y menos globales, particularmente autos, computadoras y electrónicos ante la proximidad a los mercados de consumo;

entonces esto coloca a México en el mapa de países asiáticos y europeos para exportar desde México hacia Estados Unidos”, subrayó el especialista.

México lo que más produce son autos, computadoras y electrónicos, entonces lo que se está viendo en este proceso de regionalización, fricciones comerciales se está dando una tendencia de colocar la producción cerca de los mercados de consumo.

“México aparece como una opción de un mercado de alto consumo como es Estados Unidos”, añadió Gracia Garza.

Destacó que la inversión extranjera ve a México atractivo por la mano de obra barata, aun cuando está aumentando el salario mínimo sigue siendo una fuerza laboral barata en términos de dólares y en comparación a los estadounidenses.

Bajo este panorama, ubica a México con dos economías, la primera liderada por el sector exportador que muestra dinamismo y la otra con sectores productivos vinculados al mercado interno como la industria de la construcción que seguirán contraídos.

Para el especialista, las metas establecidas por el gobierno federal en los Criterios Generales de Política Económica para 2020, difícilmente se alcanzarán, sobre todo en el crecimiento del PIB y la recaudación fiscal.

Sin embargo, a nivel internacional, Gracia Garza, mencionó que hay señales de caída en generación de empleo y en órdenes de bienes de capital en Estados Unidos, donde las empresas están deteniendo sus inversiones ante la incertidumbre de la amenaza de imposición de aranceles y se endurezca la política comercial.

Gracia Garza, cuestionó que este factor puede desencadenar en los próximos meses un incremento en los precios de las materias primas.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba