México ampliará exportaciones al mercado musulmán
Ello debido a que la dependencia federal y el Instituto Halal de España firmaron un memorando de entendimiento, con lo intención de fortalecer las capacidades técnicas en la agroindustria y la estrategia en la diversificación de mercados agropecuarios y pesqueros.
El certificado Halal permite exportar a aquellas compañías que cumplen con estándares sanitarios, los preceptos y mandatos del Corán, así como las leyes islámicas, al garantizar que sus productos son aptos para el consumo de quienes profesan esta religión.
Desde 2017 se comenzaron a registrar los primeros envíos y actualmente se incluyen carne de res, pollo y cabrito, aguacate, chía, nopales, frutas, atún enlatado, lácteos, conservas de verduras, chocolate, café, miel de abeja, especias, salsas y cacao, entre otros productos agroindustriales.
Actualmente suman más de 60 empresas mexicanas con el certificado Halal para enviar a los Emiratos Árabes, Egipto, Qatar y Malasia, la región oficial del Islam y con alto poder adquisitivo.
Tras entregar Certificaciones Halal 2019 a cinco agroindustrias mexicanas, el titular de la Sader, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que estas acciones permiten también proyectar a las empresas nacionales y sus productos en nuevos mercados musulmanes.
La gerente general del Instituto Halal de España, Hilene Galán Laureano, aseguró que México y sus productos están vigentes en este mercado, por lo que habrá de responder a esa demanda con la oferta de más empresas y productos de facturación mexicana.
El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Bosco de la Vega Valladolid, dijo en un comunicado que el sector agroalimentario representa desafíos y oportunidades a nivel mundial, pero con la coordinación de trabajos se podrá aumentar los índices de crecimiento en el sector primario y agroindustrial.
(Notimex)