Nacionales

Lideran estados y municipios incumplimientos en 2012

14 de mayo de 2013.- Durante el año pasado, 12 empresas mexicanas presentaron incumplimientos de pagos en sus respectivas deudas, lo que coloca la tasa de incumplimiento en 3.45 por ciento, mientras que en 2011 no se presentó ningún caso, según un reporte de la firma Standard & Poor´s.

El sector de finanzas públicas, que incluye calificaciones de estados y municipios, representó 7 de los 12 incumplimientos, (58.33 por ciento) entre los que mencionan los municipios de Guadalupe Nuevo León, Cuernavaca y Zamora.

Esto debido a la débil administración financiera de los gobiernos locales en México, incluyendo un bajo nivel de transparencia fiscal, la limitada planeación financiera y de capital de largo plazo, y a la falta de una política formal de liquidez para hacer frente a las obligaciones operativas y financieras.

En total fueron seis municipios y un estado mexicano los que incumplieron en sus obligaciones financieras.

“Si bien esperamos algunos ajustes adicionales a las calificaciones en este  sector durante 2013, consideramos positivo que el gobierno federal y el Congreso estén buscando diferentes maneras de mejorar la transparencia y fortalecer el marco institucional, incluyendo la nueva legislación para estandarizar las normas contables entre los Gobiernos Locales y Regionales (GLRs)”, indica el reporte.

El sector de instituciones financieras representó 25 por ciento del total de incumplimientos, y el 17 por ciento restante se ubicó en el sector corporativo., entre los que figuran Grupo Collado y Metrofinanciera.

Los pagos no realizados de principal e intereses son los responsables de la mayor parte de los 12 incumplimientos en México durante 2012, con un 75 por ciento del total y los intercambios de deuda representaron el 25 por ciento restante del total de incumplimientos.

Las condiciones crediticias para los sectores de instituciones financieras, proyectos de infraestructura y corporativo fueron favorables en 2012 debido al crecimiento económico del país, la disponibilidad de recursos de financiamiento con bajas tasas de interés y la dinámica favorable en la mayoría de las industrias. Esto dio como resultado buenas medidas financieras para la mayoría de los emisores calificados y un número bajo de incumplimientos. Pero más importante fue que los incumplimientos en estos sectores ocurrieron en niveles bajos de calificación y se derivaron de un alto apalancamiento y una débil administración.

El entorno de bajas tasas de interés y a una mejor percepción de los inversionistas, particularmente de las entidades con calificaciones altas, dio como resultado un incremento del 22 por ciento del monto total calificado en el mercado local y un aumento de 41 por ciento en los mercados internacionales en comparación con el monto calificado en 2011.

Los principales emisores en el mercado local fueron Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, (IPAB), Inbursa S.A. Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero Inbursa.

Mientras que en los mercados internacionales fueron Petróleos Mexicanos (PEMEX) y América Móvil.

Los costos y los plazos de los créditos siguen siendo mejores en el mercado internacional; sin embargo, las empresas lograron obtener buenos términos y condiciones en el mercado mexicano, particularmente cuando colocan deuda con las Afores (fondos de pensiones mexicanos).

Los incumplimientos en el sector corporativo están relacionados en general con empresas con un alto apalancamiento y liquidez débil, y con acceso limitado a los mercados de crédito. En algunos casos, esto llevó a reestructuraciones de deuda con riesgo de impago y nuestras calificaciones cambiaron a ‘SD’ (incumplimiento selectivo).

En línea con las tendencias globales, las calificaciones continuaron siendo indicadores efectivos del riesgo crediticio relativo en 2012.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba