Economia y Politica

Analizan oportunidades para energías renovables y gas natural

12 de marzo.- “Aunque la Reforma energética se haya centrado en los hidrocarburos, y en particular el petróleo y el futuro de PEMEX, la coyuntura actual en el sector energético en México y en el mundo obliga a pensar en las perspectivas para las energías renovables”, dijo Isabel Studer, Directora Fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad.

Así lo comentó Isabel Studer, miembro del Consejo de Cambio Climático, durante el evento “Oportunidades en Gas Natural y Energía Renovable”, que organizó EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey a través de su Instituto Global para la Sostenibilidad el 11 de marzo.

Studer agregó que si bien el gas natural se considera un combustible de la transición hacia modelos de desarrollo más sostenible, para abastecer una creciente demanda energética en un contexto de escasez del petróleo convencional, las energías renovables surgen como la única opción para el largo plazo.

Pero alertó que sin una estrategia de desarrollo de estas fuentes energéticas, se podría comprometer la competitividad del país.

La extracción de los recursos del gas natural, es necesaria, sin embargo, presenta retos importantes, pues la mayoría de los yacimientos implican desafíos técnicos y requieren de infraestructura, dijo la especialista.

“Sobre todo, su extracción puede tener efectos ambientales significativos, en especial respecto del agua, la generación de gas metano y la contaminación de cuerpos de agua por el uso de químicos en el proceso de fracturación hidráulica”, enfatizó Studer.

Por otra parte, Eric Farnsworth, Vicepresidente de Council of the Americas, entidad co-organizadora del evento, que se realizó en el Tec de Monterrey, Campus Santa Fe, dijo que en el desarrollo del sector energético en México, hay una oportunidad de cooperación estratégica con América del Norte para lograrlo.

Durante el primer panel, Tania Ortíz Mena de IEnova convocó a las instituciones educativas a seguir preparando capital humano para el desarrollo del sector energético.

Ortíz Mena advirtió sobre el riesgo de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tome el papel que hoy desempeña PEMEX en el desarrollo de la infraestructura de gas natural.

Jesús López de Andrés de Gas Natural Fenosa señaló que hay un importante rezago en la infraestructura para la distribución del gas, sobre todo en las ciudades.

En tanto, Juan Ignacio Rubiolo de AES México alertó sobre el reto de de que el acceso no sea simétrico en el transporte y la distribución de gas natural, sobre todo por sus consecuencias en el mercado eléctrico mexicano que hoy genera 50 por ciento de la electricidad con gas.

En el segundo panel participaron funcionarios públicos y representantes empresariales que dialogaron sobre las energías renovables.

Gerónimo Gutiérrez, director de North American Development Bank (NADB) discutió acerca de la disponibilidad de recursos para el financiamiento de proyectos en el sector, señalando al “desarrollo de proyectos bancables”, como uno de los principales retos.

Héctor Olea, presidente, director de Gauss Energía habló de “Aura Solar I”, la planta solar más grande de Latinoamérica, que se ha convertido en el primer proyecto a gran escala de energía solar operante a nivel nacional y coloca a México en el lugar 19 en capacidad solar a nivel mundial.

El panel concluyó con la presentación de Pablo Mulás, director Ejecutivo de World Energy Council, quien habló del alto potencial de la energía geotérmica (genera energía eléctrica a partir del vapor de agua).

De ahí que sean primordiales las conclusiones sobre la Legislación secundaria de la Reforma Energética, que deberán ofrecer reglas claras de cómo se atenderán las necesidades de las energías renovables para incrementar su participación en la matriz energética mexicana.

Con información de Agencia Informativa del Tec de Monterrey

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba