Promueven campaña para reducir accidentes viales ferroviarios
Encabeza Monterrey siniestralidad en este sector
La Asociación Mexicana de Ferrocarriles, AMF, junto con sus contrapartes en EU y Canadá, buscan disminuir los accidentes viales ferroviarios, para lo cual tienen una campaña trinacional, un esfuerzo de los tres países, para difundir y replicar el mensaje: “Cuida tu vida, ves vías piensa en tren”, y así disminuir los accidentes viales ferroviarios, señaló Iker De Luisa Plazas, Director General de la AMF.
“El año pasado tuvimos en el país 700 accidentes viales ferroviarios, esto es dos por día en el sistema nacional, destacando Nuevo León con 117 arrollamientos, explicados porque la entidad es el principal estado ferroviario, el que presenta mayor tráfico, con la mayor densidad de carga, y la complejidad de la zona metropolitana de Monterrey”.
“Además de que la industria esté dentro de la ciudad, el crecimiento de la ciudad, de toda la zona conurbada, el parque vehicular, todos vamos tarde, mucho tránsito, mucho tráfico, son los factores que elevan la siniestralidad”, aseguró.
Una vez al año, añadió, organizan la semana de la seguridad vial ferroviaria, como un esfuerzo de difusión, de alertamiento de la población, de las comunidades que viven, trabajan y estudian cerca la operación ferroviaria, para que conozcan estos riesgos y para que con unas medidas muy simples y sencillas puedan abatirlos, y cruzar con seguridad.
Las medidas son: Hacer alto antes de cruzar una vía; Mirar en ambas direcciones y escuchar el posible silbato de la locomotora y el ruido del convoy ferroviario.
“Así, si estamos seguros de que no viene (el tren), podamos cruzar con seguridad”.
Esto son, añadió, conceptos básicos de precaución que debemos tener en ciudades y comunidades donde el tren tiene una presencia tan importante como es Monterrey, y en Nuevo León.
La Asociación Mexicana de Ferrocarriles, AMF, integra los ferrocarriles de carga, de pasajeros y proveedores, incluso Metrorrey es asociado, y distintas plantas y distintas manufactureras de equipo ferroviario, así como constructoras también lo son y los ferrocarriles que transitan aquí en Monterrey, Kansas City Southern, y hoy en día Canadian Pacific, y Ferromex son también socios
En México, explicó De Luisa Plazas, el ferrocarril moviliza el 26 por ciento de la carga terrestre nacional, mientras que el 74 por ciento restante es a través del autotransporte.
Tenemos, dijo, 25 años de gestionar mediante el sector privado las concesiones ferroviarias, tiempo en que se han invertido más de 14,500 millones de dólares, lo que equivale a una refinería de 300,000 barriles diarios, ese es comparativamente el tamaño de la inversión.
“Estamos conectados con EUA y con Canadá, tenemos los mismos estándares, las mismas especificaciones, los mismos protocolos, los mismos procesos, y tenemos un flujo comercial muy importante en los tres países”.
Añadió que en México hay 20,000 kilómetros de vías y se intersectan con vialidades en 8,000 puntos, y otros 2,000 que no están autorizados.
“Esto, porque las ciudades van creciendo desordenadamente, los pueblos chicos se convierten en pueblos grandes, las zonas rurales se convierten en urbanas, o la mancha urbana va creciendo y se presentan cruzamientos de la vía sin que estén autorizados y de estos en el país hay entre 2 mil y 3 mil que se suman a los 8 mil que sí están autorizados por la federación, siendo 11 mil cruces en que hay el riesgo de un accidente, desde un peatón, ciclista, motociclista o un vehículo, camión de carga o de pasajeros”.
Explicó que hoy en día hay nuevas conductas de riesgo, entre las que destacan el uso de celular, pantalla y video, y el uso de audífonos que crean un aislamiento del entorno, elevando la posibilidad de sufrir un accidente al cruzar una vía de ferrocarril, pues ahora los trenes son silenciosos y hay que concientizar sobre esto a la población, advirtiéndoles que no se desconecten de su entorno.
Indicó que tras Nuevo León, las entidades con mayor siniestralidad son Jalisco y Guanajuato, por tener gran tráfico ferroviario, y seguidos por la Ciudad de México.
César Sánchez Novoa / Reportacero