Nacionales

Se incrementa proteccionismo en Estados Unidos

16 de mayo.- Si bien las exportaciones de México se han incrementado, la postura proteccionista de Estados Unidos podría frenar esta tendencia, al imponer barreras comerciales a productos industriales y agropecuarios mexicanos, lo cual incidirá en su crecimiento económico, señala el Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC).

En un reporte reciente, indica que “las acusaciones de dumping que han sufrido las exportaciones mexicanas son una mala noticia para un sector productivo que en febrero solamente creció 1.7%”.

“Un avance insuficiente para las necesidades de la sociedad mexicana y que no es coyuntural: el crecimiento acumulado en los primeros 15 meses de la actual administración es de 1.2%, cifra superior al (-) 4.2% de Zedillo y al (-) 0.5% de Fox, pero inferior al 3.2% de Calderón”, enfatiza el IDIC.

El Instituto que dirige José Luis de la Cruz, estima que si la actitud proteccionista de Estados Unidos sigue avanzando, el beneficio de su recuperación podría no llegar a México: la reactivación de su construcción, así como el de algunas ramas industriales será acotado.

Sin embargo, el proteccionismo de Estados Unidos también ha ocurrido contra otros países como China, a quien en 2012 impuso medidas punitivas contra varios productos chinos alegando que recibían subsidios gubernamentales.

El departamento de Comercio de Estados Unidos consideró que los fabricantes de paneles solares de China recibieron subsidios por parte de su gobierno de 2.9 a 4.73 por ciento, por lo que debía aumentar los aranceles. También confirmó que detectaron dumping en los cables de acero galvanizado de China.

Un análisis que realizó el periódico chino People Daily.com, indica que el proteccionismo de Estados Unidos se caracteriza por emplear tácticas defensivas y ofensivas.

Por una parte EUA recurre a investigaciones comerciales y a mecanismos para proteger los bienes que se producen en ese país, pero además busca eliminar obstáculos para sus productos y empresas en el exterior. Y por otra parte usa la protección de patentes, tomando medidas enérgicas contra productos chinos, como las tabletas electrónicas, señaló People Daily.

Pero ¿cuál es el precio que se paga por el proteccionismo? “El proteccionismo cuesta caro: aumenta los precios”, dice un análisis de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Una de las consecuencias del proteccionismo, es que si se protege la agricultura, aumenta el costo de los alimentos para el consumo, dice la OMC.

Lo mismo ocurre con otros productos, Cuando en los Estados Unidos limitó las exportaciones de automóviles japoneses a principios de los años ochenta (entre 1981 y 1984), el objetivo era preservar los empleos, pero debido al alza de los precios, se vendieron un millón de autos menos, lo que provocó más pérdidas de empleos y los precios aumentaron 41 por ciento, indica OMC.

En el caso de México, el IDIC sugiere tener cuidado con la evolución industrial de México, por su elevada dependencia externa, vía el sector automotriz, “puede traer malas noticias si la compra de automóviles se modera en Estados Unidos, o si el proteccionismo de Estados Unidos aumenta”.

Añade que “en el caso de la industria de metálicas básicas la situación es altamente compleja. Si en el mercado interno el sector de la construcción no se reactiva, su desempeño dependerá de un sector externo en donde varios países han comenzado a restringir, de manera unilateral, el acceso de productos mexicanos”.

Lo anterior podría exacerbar algunos de los indicadores económicos que han llevado al debate sobre si México se encuentra o no en una recesión, acota IDIC.

Lourdes Flores F.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba