Tipo de Cambio de Equilibrio
Por Gabriela Siller Pagaza
Tomando en cuenta un sencillo modelo de tipo de cambio de equilibrio, en donde se asume que la divisa debe depreciarse a la par del diferencial de inflación con Estados Unidos se encuentra que el tipo de cambio que debería prevalecer en México al día de hoy es 12.39 pesos por dólar.
Lo anterior resulta tomando como base la paridad peso-dólar promedio de agosto 2008, la cual fue de 10.21 pesos por dólar, justo antes de que el peso empezara a dispararse como consecuencia de la crisis financiera de EU. En septiembre de ese año el tipo de cambio subió casi 50 centavos y en octubre alcanzaría en 12.89 pesos por dólar.
De agosto 2008 a la fecha, la inflación acumulada en México se estima en 30%, mientras que en Estados Unidos en 6.5%. Esta metodología es muy sensible a la base, la cual al cambiarla de agosto a septiembre resulta en un equilibrio de 12.92 pesos, que sigue mostrando un peso actual subvaluado. Este modelo se llama Paridad de Poder de Compra (PPP por sus siglas en inglés).
Otro método para calcular el tipo de cambio de equilibrio es asumir, igual que en la PPP un tipo de cambio base y de ahí aplicar el diferencial de tasas de interés de México y Estados Unidos, restando de la tasa local los puntos base que reflejan el riesgo país. El tipo de cambio de equilibrio con este modelo resulta muy similar al anterior, debido a que las tasas de interés se mueven con la inflación.
Además de la PPP, existen dos enfoques para el estudio del tipo de cambio nominal: el enfoque de flujos y el enfoque de activos. Dentro del enfoque de activos se encuentra el modelo monetario, que toma en cuenta no sólo la inflación que hay en una economía, sino también la cantidad de dinero que existe y la velocidad con la que se mueve. Este modelo tiene la variante de precios que no son completamente flexibles, como sucede en la realidad, lo que genera sobrerreacciones del tipo de cambio nominal, las cuales se van ajustando hasta llegar eventualmente al equilibrio calculado de largo plazo.
Así, desde la crisis financiera de EU el mercado cambiario se ha visto afectado por un sinfín de noticias que han hecho que sobrerreaccione, a lo cual también se le ha sumado la crisis de los altos déficit fiscales, la crisis griega, los eventos geopolíticos y el bajo precio del petróleo, que han obstaculizado que regrese a su nivel de equilibrio. Por eso cuando ha habido una relativa calma el peso se ha apreciado. Por el contrario, el 2015 parece estar lleno de eventos que pueden seguir causando sobrerreacciones, por lo que se estima que el tipo de cambio seguirá cotizando por arriba de 14 pesos por dólar, con la probabilidad de alcanzar nuevamente el máximo histórico de 15.69 pesos por dólar, para empezar a disminuir en el 2016, una vez que la Fed haya hecho su primer movimiento al alza en tasa desde el 2008.
Gabriela Siller Pagaza, Directora de análisis económico-financiero de Banco Base