Burbujas Especulativas y recorte en tasa
Por Gabriela Siller
El recorte en tasa de Banxico desincentivaría la rápida entrada de capitales, evitando burbujas especulativas y riesgos en el sistema financiero.
El mercado especula sobre un recorte en tasa por parte de Banxico para evitar burbujas especulativas ante el incremento en la entrada de capitales financieros al país, en donde Banxico ha anunciado que la tenencia de valores en manos de extranjeros se encuentra en un máximo histórico.
Las burbujas especulativas se dan sobre los precios de los activos, cuando se incrementan de forma anormal y prolongada un sustento en los resultados de la entidad que los emitió. El riesgo es que como su nombre lo dice, son burbujas que pueden romperse en cualquier momento, provocando rápidas caídas en el precio, inclusive por debajo de su equilibrio. Las burbujas especulativas más famosas fueron las de los Tulipanes en el siglo XVII y la de las empresas Dot.Com entre 1997 y 2001. En general las burbujas se pueden dar sobre los valores públicos y privados y sobre las divisas, ya que estas últimas también son consideradas un activo de inversión.
En México, sobre el peso se descarta la posibilidad de una burbuja especulativa, ya que aún se encuentra subvaluado respecto a su nivel de equilibrio y no ha sufrido apreciaciones rápidas que generen sospechas. Con los valores gubernamentales igual, ya que continúan mostrando estabilidad y correlación respecto a la expectativa de política monetaria de Banxico. Es decir, continúan mostrando un sustento económico.
Con los valores privados las burbujas son más comunes, sobre todo si se trata de títulos nuevos que ofrecen un panorama atractivo al inversionista. Este podría ser el caso de algunos fideicomisos listados en BMV, los cuales son relativamente nuevos y han subido sustancialmente sus ingresos y su precio, pero el sector en donde están sustentados no ha crecido al mismo nivel.
Lo anterior podría ser el primer indicio de un riesgo en el sistema financiero de México, que aunque es aun pequeño para generar una “tormenta perfecta” puede ocasionar una mayor aversión al riesgo a invertir en nuestro país cuando su precio empiece a disminuir. Dado lo anterior la probabilidad de una disminución en tasa dependerá de la probabilidad que la autoridad monetaria vea sobre la formación de burbujas en nuestro país.
Gabriela Siller Pagaza, PhD, Director de Análisis Económico Financiero de Banco Base