Constituyen Asociación GasIndustrial en España
Actualmente en España concurren circunstancias que incidirán en los precios del gas a la industria, como el desarrollo de reformas que afectan a los costes regulados, al mercado, a las infraestructuras, a la planificación, y cuando se está definiendo el hub de gas.
Estas cincuenta empresas, provenientes de diversos sectores y tamaños, son las promotoras de la asociación GasIndustrial, que se define como representante de la industria consumidora con el objetivo de lograr una mejor posición común para acceder a la información y defender con la máxima eficacia los intereses generales de los consumidores industriales, así como de contribuir al desarrollo de los mercados y lograr regulaciones eficaces.
Se cuenta desde hoy con un interlocutor de referencia representante de los consumidores industriales de gas, que impulsará y defenderá los intereses de las empresas, focalizándose en la competitividad del precio para consumo, la fiabilidad y seguridad de suministro y la libre competencia en el mercado y participando en los aspectos regulatorios y de planificación.
La asamblea ha nombrado presidente a Juan Vila (representante de Vilaseca), y vicepresidente a Carlos Casanovas (Sales Monzón). Como vocales figuran, Estefanía Iglesias (Corporación Alimentaria Peñasanta), Antonio Pérez Palacio (Saica), José Manuel Collados (Torraspapel), Ignasi Nieto (Miquel y Costas), Pedro Albizu (Smurfit Kappa), Esteve Genescà (Nestlé España), Antonio Ros Pau (Seat), Manuel Prieto (Aceites del Sur Coosur), Felipe Camacho (Nuevos Productos Cerámicos), José Bosch (Azuliber), Alfredo Martínez (Ceranor), Francisco Javier Barrientos (Solvay) y Mikel Elizalde (Gerdau Aceros Especiales).
Además, y hasta un número de medio centenar, en GasIndustrial también se integran, entre otras, empresas como Atlantic Copper, Ceracasa, Clariana, Europac, Grespania, Holmen Paper, Iberpapel, Keraben, Mahou San Miguel, Minersa, Pamesa, Roca Sanitarios, SCA Hygiene Products, SGD La Granja, Textil Mora, Vicrila, etc.
El coste del gas es una parte clave de los costos de numerosos sectores industriales; su precio está formado por los peajes (costos regulados) y el término energía (liberalizado), y aunque la proporción de estos componentes varía, se puede estimar en 1:6. En los últimos diez años, la demanda industrial ha permanecido estable en unos 200 TWh/año.
El consumo de gas de la industria supone más del 60% del consumo total nacional, unos dos tercios aproximadamente de la demanda total. La demanda industrial es la base de la estabilidad y eficiencia del sistema gasista y en el futuro esa demanda será esencial para alcanzar peajes eficientes y ajustados.
Los hubs son mercados organizados donde se casa la oferta y la demanda de gas natural. Todos los países de nuestro entorno tienen mercados organizados operativos, con buenas conexiones entre sí y con los países productores. Para que la competitividad alcance al consumidor es necesaria la existencia de un mercado organizado y un sistema bien conectado con los gaseoductos europeos.
Tras casi seis años de preparación, España contará antes de 1 de julio próximo con la Ley que abrirá las puertas al Mercado Organizado de Gas, que estará en funcionamiento a partir de octubre de este año y que progresivamente, permitirá al consumidor industrial adquirir el gas en condiciones más competitivas.
Por Staff de ReporAcero