Nacionales

Enfrenta economía mexicana periodo de “Estancamiento Estabilizador”

23 de mayo.-  El mensaje es claro, el desempeño de la economía no solo es algo coyuntural, es un nuevo llamado de atención para quienes han diseñado la política económica durante los últimos 30 años, en donde el resultado final es un crecimiento que en promedio no da más de 2.5%.

Un reporte del IDIC, señala que la modesta cifra de crecimiento en el primer trimestre del 2014 (1.8%) confirma el desafío extraordinario de intentar romper la inercia de un modelo que no está diseñado para generar progreso productivo y bienestar social.

La información de coyuntura permite identificar que el país ha vuelto a caer en su bache recurrente, nuevamente vive un periodo de “Estancamiento Estabilizador”.

Lamentablemente el ciclo económico derivado de la información publicada por el INEGI permite aseverar que durante el primer trimestre del año el desempeño del aparato productivo fue modesto, lo cual lo ubica por debajo de sus capacidades potenciales. Lo descrito se traduce en desempleo y subutilización de la infraestructura. Lo último implica que las empresas tienen en una baja rentabilidad de la inversión realizada durante los últimos años, cuestión que además inhibirá la adquisición de maquinaria y construcción de nueva infraestructura para los años subsecuentes.

El país requiere elevar sus niveles de competitividad y productividad, pero sin mayor inversión privada ello no será posible. El desafío no es menor, como ejemplo se tiene a la cifra publicada por Instituto Internacional para el Desarrollo Administrativo, en el 2014 México se encuentra en el lugar 41 de 60 países en su reporte de Competitividad Mundial (en el 2013 se ubicó en el lugar 32), descendiendo en todos los componentes de su índice.

La debilidad del ciclo económico incide negativamente en el mercado laboral, propicia inestabilidad económica y social. El desempleo y la precarización del trabajo tienen una fuerte incidencia sobre la convivencia social. El empleo representa la manera en que las personas obtienen el sustento familiar para su alimentación, vestido, educación, salud y transporte, por citar algunos elementos significativos. En conjunto dichas variables sintetizan las necesidades vitales que los trabajadores y sus familias deben atender por medio de un empleo. Un buen empleo, con un salario remunerador, es fuente de estabilidad familiar y social, su ausencia representa un desafío para ello.

Con el ciclo estimado del PIB, y la información de la Encuesta de Ocupación y Empleo del INEGI, se puede aseverar que la desocupación no cede y que el empleo generado es de menor calidad al de hace un año. Si bien la tasa de desocupación fue similar a la de trimestres previos las remuneraciones no lo son.

Asociado con el modesto crecimiento del PIB total, durante el primer trimestre se tuvo un incremento de 4.9% en el sector primario, de 1.6% en el industrial y de 1.8% en el sector de los servicios, los dos últimos por debajo de la capacidad potencial del país. Con ello se estima que los ciclos de dichos sectores también se encuentran en la parte negativa de su evolución, aunque en la parte agrícola hay señales de alguna mejoría.

La baja dinámica de los ciclos explica por qué existió un retroceso en la ocupación laboral de aquellas personas que perciben más de tres salarios mínimos (una disminución de (-) 750 mil respecto a lo que se registró durante el primer trimestre del 2013): menor crecimiento implica un bajo valor agregado, lo cual merma las posibilidades de contratación para personas educadas y calificadas. De igual manera provoca una caída en las remuneraciones que se pagan a las nuevas contrataciones.

En contrasentido se tuvo un aumento de personas que ganan menos de 3 salarios mínimos (1.2 millones de trabajadores adicionales). La cuestión es que este grupo de personas tienen, en el mejor de los casos, un poder adquisitivo similar a quien ganaba un salario mínimo durante la primera parte de la década de los ochenta.

Ello resume la precarización laboral vinculada con un ciclo económico que se encuentra en una fase negativa. La precarización del mercado laboral se mantiene cuando el ciclo económico se encuentra en una fase negativa y ello debilita el mercado interno. Además la precariedad laboral exacerba la pobreza, la cual refleja la incapacidad de las familias para adquirir bienes y servicios que les garanticen un nivel mínimo de bienestar. Lo anterior también afecta el entorno de negocios y la viabilidad financiera de las empresas, lo cual se corrobora con el retroceso de 4 mil patrones registrado por el IMSS entre enero y marzo de este año.

Un aspecto a resaltar es que dichas unidades productivas deberían satisfacer los requerimientos de empleo y consumo de más de 117 millones de mexicanos, lamentablemente el circulo vicioso delineado por el bajo crecimiento, la precarización del mercado laboral, la pobreza y el debilitamiento del mercado interno, conducen a un callejón de salida del que México no ha encontrada una solución.

El aumento en los impuestos no ayudó, como tampoco lo hizo la elevación de los precios de combustibles y electricidad. El problema es que los mayores ingresos del gobierno permitieron un aumento en el gasto, pero sin que eso incidiera en el crecimiento del PIB: la economía tuvo un aumento de 1.8% cuando el Gasto Programable Presupuestario se elevó en 15.2% en términos reales y la parte correspondiente a inversión física 40.5%. Los beneficios esperados de la gestión pública terminaron por diluirse, al menos en el corto plazo, habrá que observar si en el resto del año tendrán un impacto mayor.

De igual manera, durante el primer trimestre del año la desaceleración avanzó sobre los factores que reflejan la situación del mercado interno: comercio, transporte y servicios inmobiliarios. En los tres casos el ciclo económico se ha debilitado y señala que la población ha restringido su consumo privado y las empresas no han elevado su transporte de mercancías. La evolución del PIB de comercio se anticipaba por los reportes de la ANTAD y las estadísticas de comercio al por menor del INEGI, las cuales señalaron un debilitamiento del consumo durante el primer trimestre.

Entre enero y marzo el comercio al por menor registró una caída en sus ventas de (-) 0.1%, así como en la remuneraciones medias reales que el sector paga a sus trabajadores y empleados (-) 1.3%. La desaceleración económica provocó restricción en el comercio al por menor y a pesar de que se generó más empleo (3.6% adicional) ello fue a costa de una remuneración menor.

Lo descrito es delicado cuando no se tiene un entorno externo que proporcione alternativas para las empresas mexicanas, las restricciones a las exportaciones que Estados Unidos y otros países han impuesto a productos mexicanos afectan a la industria y al campo. Ampliamente conocido es el dumping contra el acero y la disputa contra el azúcar mexicana, ello ya tuvo un primer efecto sobre las exportaciones y debilitó la posibilidad de tener una balanza comercial superavitaria, de hecho el déficit de 1,192 millones de dólares fue un dato que mermó al PIB y que pudo atenuarse si se hubiera evitado el bloqueo a las exportaciones mexicanas.

Una reflexión final es que la coyuntura del primer trimestre refleja el desequilibrio estructural de la economía mexicana, bajo crecimiento económico, restricciones a la inversión privada nacional, a la rentabilidad de la misma, creación y aumento de impuestos que limitan la demanda agregada y precarización del mercado laboral.

Bajo dicho contexto es complicado pensar en que se tendrá la posibilidad de mejorar las condiciones sociales y la distribución de riqueza en la población. En un entorno de bajo crecimiento no existe la capacidad de incrementar el ingreso económico de las personas, una situación todavía más compleja cuando se agrega a la inequidad.

La falla estructural que originó los desequilibrios sociales antes descritos radica no solamente en un crecimiento económico insuficiente, también se encuentra en la inequidad de la distribución de la riqueza. Empleo escaso e informal, con prestaciones limitadas y bajos salarios constituyen el círculo vicioso en el que ha caído el país, son parte de las causas y consecuencias que restringen el crecimiento económico e inciden en la inequidad.

Aunado a lo anterior, el crecimiento del 3% anual de la actividad económica de marzo, medido por el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) refleja que ni aun el efecto estacional de semana santa fue suficiente para que la economía creciera por arriba del 3%. Este resultado estuvo motivado principalmente por el incremento de 6.8% en la actividad agrícola, mientras que las secundarias y las terciarias avanzaron en 3.4% y 2.7%, respectivamente. Lo anterior se da en un contexto, en el cual durante el mismo mes de 2013 hubo una caída del (-) 1.4%, por lo cual debe resaltarse que si bien se recuperó lo perdido y que además corresponde a la tasa más alta desde abril del año anterior, la base sobre la cual se analiza su resultado denota que éstos son incipientes.

La relevancia de cuestionar la falta de crecimiento económico durante las últimas décadas no es menor, las implicaciones negativas del contexto así lo señalan, por ello a pesar de que existe una perspectiva positiva en relación a las exportaciones, que se tenga un acervo histórico de reservas internacionales, el control de la inflación, y sobre todo la aprobación de las reformas estructurales constitucionales y el mayor gasto de gobierno, el resultado del PIB resume que lo anterior no ha sido suficiente para detener la precarización laboral, la inseguridad en el país y la falta de confianza de consumidores y productores.

El ciclo económico se encuentra en una fase negativa y las medidas que hasta el momento se han considerado no han incidido sobre la evolución de la economía; observar los acontecimientos negativos externos para justificar las deficiencias internas, tampoco ha funcionado, ha sido parte de lo que ha frenado buscar alternativas que permitan el desarrollo del país, por lo que es momento de un programa contingente para impulsar el crecimiento de México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba