Reformas requieren de complementos: IDIC
26 de junio de 2014.- Las reformas estructurales no han sido suficientes para impulsar el desarrollo económico del país; éstas deben complementarse con acciones en pro de una política industrial que impulse el desarrollo de proveedores mexicanos, aumente la productividad y el contenido nacional de las exportaciones, señaló Raúl Gutiérrez.
En conferencia de prensa, el presidente del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), destacó que de no tomar medidas contingentes y complementarias, representaría un riesgo para el futuro económico del país. A ello se suma la modificación fiscal, que de acuerdo a las propias autoridades ha frenado la inversión, y con ello la generación de empleos.
Por la falta de aditivos y en espera de los efectos que se logren con las reformas estructurales, el IDIC redujo su perspectiva de crecimiento económico para el país este año de 2.5 a 2.2 por ciento, por igual la actividad industrial de 2.5 a 1.7, aún por las condiciones que predominan en el sector de la construcción.
Asimismo el IDIC tiene la perspectiva de que este año se generarán 525 mil empleos, sin embargo de acuerdo a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, la cifra para un crecimiento óptimo es de1.2 millones de empleos al año, según una nota del periódico El Financiero.
De acuerdo con el IDIC, desde hace 30 años el crecimiento anual se ha mantenido en niveles de 2.5 por ciento, lo que refleja una falta de coordinación y política industrial para dar impulso al país.
La apertura comercial que ha tenido el país no ha reflejado un aporte sustancial a la economía, en vista de la falta de estrategias para diversificar el mercado concentrado en Estados Unidos, además de la falta de valor agregado a los bienes que exportamos, señaló José Luis de la Cruz, director del IDIC, durante la presentación del análisis sobre la “Inversión Productiva para el Crecimiento Económico de México».
Entre las propuestas que presentó el IDIC para elevar el crecimiento económico se encuentran incrementar la facilidad para la inversión privada nacional, ya que la inversión privada extranjera cuenta con más facilidades e indicadores para destinar recursos.
Incrementar el ingreso de los trabajadores, la actividad industrial, y no desplazar la inversión privada por la pública, pues esto ha mermado la capacidad potencial del sistema productivo mexicano.