Nacionales

Excluir el gas en LTE generaría mayores costos a la industria

26 de nov. de 2015.- El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), alertó que de no incluir en la Ley de Transición Energética (LTE) el gas como combustible alternativo, comprometerá la competitividad y viabilidad del aparato productivo nacional que tendrá que asumir mayores costos para cumplir con las escalas de bajo carbono.

 

Para el director del IDIC, José Luis de la Cruz, califica de inexplicable que en la LTE que analiza el Senado, no incluyan el gas como energía alternativa y por el contrario se penaliza su uso aún cuando la oferta de energías renovables en el país es de sólo 7.6%: el resto es con base a la quema de hidrocarburos.

«Es un balazo en el pie de la propia reforma energética. Financiar esta transición le pasará factura a la industria», comentó, el director general del IDIC.

Al participar en el Foro “Reforma Energética y Desarrollo Industrial”, señaló que no abrir opciones al sector productivo lo obligará a adquirir Certificados de Energía Limpia (CEL) que impactarán en la competitividad pues aún se enfrentan tarifas eléctricas 80% más elevadas que nuestro principal socio comercial que es Estados Unidos.

EUA pretende una reducción de 26% pese a que su intensidad energética es cuatro veces superior a la de México.

Mientras EUA pretenderá reducir sus emisiones per cápita de 17.6 toneladas a 12.7, para México el objetivo sería pasar de 3.9 a 2.9 toneladas.

Mencionó que México asumió el compromiso ante la COP 21 de reducir los Gases Efecto Invernadero (GEI), un 25 por ciento en los próximos quince años, pero lamentablemente no se tiene un programa de transición energética que impulse fuentes alternativas dejando a la industria los retos y costos.

Por otra parte, recalcó, no se ha definido en la Ley que está por aprobarse, quienes se encargarán de la venta de los CEL y bajo que parámetros se actuará. “El riesgo es que se opere discrecionalmente o se cree un oligopolio de emisiones de certificados”.

Puntualizó que antes de aprobarse la ley que Enrique Peña Nieto pretende mencionar en la próxima reunión del COP 21 a celebrarse en París, Francia, debe analizarse la forma de incrementar la capacidad productiva y competitividad de la industria nacional, al mismo tiempo de ofrecer opciones de eficiencia energética y la utilización de combustibles más limpios “y no sólo promulgar una ley que compromete la viabilidad del aparato productivo”.

De la Cruz dijo que aunque México sólo genera el uno por ciento de las emisiones de carbono a nivel mundial, efectivamente debe sumarse a las acciones contra el cambio climático, pero de manera gradual en tanto se impulsa un verdadero programa de energías renovables.

Alertó que intentar adoptar energías limpias en tan poco tiempo tendrá una afectación en la generación de empleos, debido a los costos que deberán asumir las empresas.

Por Staff de ReportAcero

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba