Lo Más Nuevo

Retrocede actividad económica 1.8%

17 de mayo de 2013.- El indicador global de la actividad económica (IGAE), retrocedió 1.8 por ciento en términos reales durante el mes de marzo de 2013, lo que representó una fuerte desaceleración con respecto al dato de crecimiento para el mes de enero y febrero, los cuales se ubicaron en 3.51 y 0.54 por ciento respectivamente.

Según datos del INEG además el retroceso de la actividad económica en este mes resultó la peor desde octubre de 2009.

 

A su interior, las actividades primarias cayeron en 11.7 por ciento, las secundarias lo hicieron en 4.9 por ciento, y las terciarias se expandieron ligeramente en 0.6 puntos.

Comparadas con las tasas promedio observadas durante el primer bimestre del año, durante marzo, el IGAE se desempeñó alrededor de 3.8 puntos por debajo de su crecimiento promedio (2.03 por ciento de crecimiento promedio).

Este mismo comportamiento puede ser observado en los tres tipo de actividad que lo conforman, así las actividades primaras cayeron casi 23 por ciento respecto a su media, las secundarias lo hicieron en poco más de 5 por ciento, y las terciarias se desaceleraron en casi 2 puntos (el crecimiento promedio del bimestre fue de 11.26 por ciento en las actividades primarias, 0.38 por ciento en las secundaria, y 2.47 puntos en las terciarias).

En términos trimestrales, el PIB durante el primer trimestre de 2013 creció en apenas 0.8 por ciento, dato francamente inferior al crecimiento de este indicador durante el primer trimestre del año previo (4.9 por ciento).

A su interior, las actividades primarias crecieron en 2.8 por ciento, las secundarias cayeron en 1.5 por ciento, y las terciarias avanzaron 1.9 puntos.

Si bien es cierto que la actividad económica del país mostró una fuerte desaceleración en el primer cuarto del año, esta debe ser tomada con cierta mesura, ya que si consideramos que el PIB del primer trimestre (y por ende también los otros indicadores de producción como el IGAE y la actividad industrial) fue afectado negativamente por la ausencia de cuatro días laborables respecto al mismo periodo del año anterior, este indicador debió de haber registrado un crecimiento de alrededor de 2.2 por ciento, una vez que se controla por este importante efecto calendario.

Con las cifras reportadas hoy por la mañana, los signos de desaceleración económica no solo parecieran no ser tan graves como se ha dicho, si no que hasta cierto punto resultan transitorios, ya que el efecto calendario que mencionamos se revertirá parcialmente en los trimestres próximos (en el balance final del año, 2013 tendrá 2 días menos que 2012), y el bien conocido alentamiento por inicio de sexenio quedará atrás.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba