Frenará mercado inmobiliario Reforma Hacendaria: AMPI
16 de sept. 2013.- La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señaló que resulta poco oportuna, la propuesta en la Reforma Hacendaria de cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) a la venta de construcciones destinadas para casa habitación, ya que todos los insumos con los que se construye llevan el IVA, lo cual ha encarecido la vivienda, y si a esto se añade un nuevo tributo acumulado se frenará la movilidad inmobiliaria que mantiene activa a la economía.
El presidente Nacional de AMPI, Guillermo Salgado Castañeda, en un comunicado manifestó que con estas medidas no se incentiva el mercado inmobiliario, puesto que un gran porcentaje de la población requiere de un crédito hipotecario para adquirir vivienda.
“Ahora se propone cobrar IVA también en este renglón, e IVA en los interés que se paguen, lo cual desincentiva la adquisición por medio de este instrumento. Estas medidas complican por sí mismas el acceso a la vivienda de todos los mexicanos”, sostuvo Guillermo Salgado.
Además, dijo que se pretende cancelar los estímulos en la venta de casas habitación, reduciéndolos de un millón 500 mil UDIS a 250 mil UDIS, lo que no representa ni siquiera a las casas de interés social.
Por el contrario, consideró que se debe estimular el tráfico de casas habitación para que esto se refleje también en la generación de empleos.
“Si la movilidad del dinero se sigue restringiendo, el efecto será al contrario, ya que la gente preferirá mantener su casa habitación y remodelarla, porque le resultará confiscatorio el venderla”, subrayó el dirigente.
Otro de los factores que inhibirá la compra de inmuebles, es la propuesta de aumentar el impuesto sobre la renta al 32 por ciento a los sueldos superiores a los 42 mil pesos mensuales, puesto que al limitar sus deducciones al 10 por ciento de sus ingresos, desalentará la compra de vivienda.
La industria de la construcción es uno de los motores de la economía y en el caso de la construcción de casas habitación, dijo que no es gratuito que exista el estímulo fiscal de depreciación acelerada para los constructores que compran activos inmobiliarios para continuar con su dinámica de construcción.
Por ende, “al quitarles este privilegio, que además no es representativo en el impacto del Producto Interno Bruto (PIB), se estaría estimulando la no inversión, en lugar de estimular el movimiento de capitales”, puntualizó Salgado.
Por su parte los municipios del país viven de la movilidad del inmueble, con el impuesto de adquisición de bienes inmuebles y el predial y todo lo que alrededor del inmueble se tributa lo que le da tesorería a los municipios.
Amén de que si se restringe y se inhibe el campo inmobiliario, se reducirá considerablemente la recaudación municipal, que ha visto disminuidas sus fuentes de tributación.
En cuanto al mercado inmobiliario turístico o de segunda vivienda, queda en una gran desventaja competitiva contra los países latinoamericanos que ofrecen también este producto, inhibiendo con esto la inversión extranjera para el desarrollo de este gran motor económico.
“Necesitamos una Reforma (Hacendaria) que incentive a las empresas mexicanas, que no encarezca la creación de empleos formales, que provoque la inversión y el crecimiento de las empresas formales”, indicó el dirigente de AMPI.
Y tal como lo han mencionado otros organismos intermedios, consideró que se necesita una Reforma Hacendaria que amplíe la base de contribuyentes , que contemple un gasto público más eficiente y transparente, además de un esfuerzo del gobierno recíproco al que se pide, pues el gasto público crecerá 13.23 por ciento, estimó AMPI.
Por tanto, AMPI, buscará un diálogo con los legisladores para que se corrija la iniciativa, y que sea en beneficio de mejorar la economía mexicana.
—
Lourdes Flores F.