“Impacto devastador” por minería a cielo abierto
Las empresas mineras en Guerrero afirman que no contaminan, que aplican un sistema mediante el cual todos los desechos químicos y otros productos que usa la industria minera son contenidos en la propia mina y son reciclados, y que no existe una contaminación
Las minas a cielo abierto concesionadas a empresas canadienses para extraer oro, plata y zinc, entre otros metales de alto valor, provocaron en Guerrero un impacto devastador al medio ambiente al perderse flora y fauna única con la remoción de tierra; mientras que las que explotan yacimientos subterráneos deben ser sujetas a revisiones continuas para evitar la contaminación de mantos freáticos, ríos y arroyos por el uso de químicos peligrosos.
El procurador de Protección Ambiental del gobierno del estado, Carlos Toledo Manzur, admitió que las instancias que velan por la protección del medio ambiente y los recursos naturales no tienen un informe preciso de cómo operan las minas en Guerrero, y el número de minas subterráneas y a cielo abierto que son explotadas, por lo que sería importante hacerlo para conocer con exactitud los procedimientos que emplean para que no contaminen.
Al ser cuestionados sobre la situación en que operan las empresas mineras establecidas en Guerrero, el funcionario dijo que éstas afirman que no contaminan, que aplican un sistema mediante el cual todos los desechos químicos y otros productos que usa la industria minera son contenidos en la propia mina y son reciclados, y que no existe una contaminación, “eso habría que verificarlo”.
Dijo conocer un estudio realizado por personal de la Universidad Autónoma de Guerrero en el que participaron pobladores en las inmediaciones de la mina Media Luna, que explota una empresa canadiense, que mostró que no había mayor contaminación, “pero no puedo decir si ocurre lo mismo en todas las demás”.
Por eso consideró necesario hacer un estudio global sobre el impacto de las empresas mineras en el medio ambiente por contaminación, “sería bueno hacer una evaluación del conjunto de minas, como la que se hizo en Media Luna por parte de la Universidad Autónoma de Guerrero. Lo que sí podemos decir es que la minería a cielo abierto que hay en Guerrero genera un impacto realmente devastador, porque las empresas remueven la vegetación atentando contra la biodiversidad”.
Como ejemplo citó la Mina Carrizalillo, que está en territorio del poblado de Mezcala que pertenece al municipio de Eduardo Neri, que afectó 1,500 hectáreas de ecosistemas con un altísimo valor biológico; mientras que la mina Media Luna afectó alrededor de 500 hectáreas, “con la pérdida de mucha flora y fauna de enorme valor porque son única y endémica, y ese impacto no lo han podido evitar las minas”.
Por eso es necesario atender tanto el tema de la contaminación como la deforestación para dar una solución de fondo, dijo el procurador de Protección Ecológica.
Fuente: Vértice Diario de Chilpancingo.