Economia y PoliticaLo Más NuevoNacionales

Incurre Paquete Económico 2024 en déficit primario de 1.2%, por lo que se requerirá de endeudamiento.- CEESP

11 de septiembre 2023.- Desde la óptica del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, CEESP, el Paquete Económico 2024 no es austero.

En sus previsiones:

Los ingresos públicos caen (-0.4 puntos porcentuales del PIB, pp%).

El gasto total aumenta (+1.2 pp%).

Se incurre en un déficit primario, (-1.2%) – que es el resultado que excluye servicio de la deuda- e implica necesariamente la necesidad de endeudamiento. El primario fue superávit de 2017 a 2020, ligeramente negativo en 2021 y 2022 y ahora se presupuesta un déficit.

El déficit total en su versión más amplia -requerimientos financieros del sector público (RFSP)- aumenta (+1.5 pp%) y llega a 5.4% del PIB, el más alto desde que se calcula esta cifra.

La deuda pública en su expresión más completa -saldo histórico de RFSP- aumenta (+2.3 pp%) y el endeudamiento del año se proyecta en 1.9 billones de pesos.

El Paquete Económico 2024 presenta un pronóstico de crecimiento de la economía optimista, 3% puntual. La expectativa de la mayoría de los pronósticos es 1.7%.

Eso causa preocupación sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas ya que la estimación oficial de los ingresos tributarios del erario se basa en ese pronóstico.

Para 2024 se prevén ingresos totales por 7.3 billones de pesos, una disminución de 1.8% en términos reales respecto a la cifra aprobada para 2023, y un aumento de sólo 0.8% en comparación con la cifra estimada de cierre.

Destaca la caída de los ingresos petroleros de 11.3% respecto a la cifra estimada para 2023, principalmente por un menor precio del crudo.

Se pronostica que la recaudación tributaria aumentará 2.1% y 6.1% al compararse con las cifras aprobada y estimada para el 2023.

El riesgo es que los ingresos resulten menores a los previstos y que por ello haya un ajuste del gasto o un mayor déficit.

El gasto público estimado para el año próximo asciende a 9 billones de pesos, 4.3% mayor al gasto aprobado para 2023 y 7.8% respecto al estimado de cierre para ese año.

Si los ingresos resultan menores y se evita un mayor déficit público, se podrían recortar algunos gastos.

La preferencia de orientación del gasto público es clara. Privilegia el gasto social. Y los apoyos a Pemex y a CFE. El gasto en Bienestar crece 25.2% y en Energía 273.2%. Dada la voluntad revelada del gobierno, es poco probable que estos rubros se ajusten.

Otros rubros que deberían ser los más importantes ya se comprimen mucho en el presupuesto. Para la Secretaría de Salud hay una disminución de 55.8% respecto a lo aprobado para 2023. Al sumar Salud e IMSS (de acuerdo con lo que parece ser la transición del sector) de todas maneras el aumento es bajo, 0.1%. Para Educación, Seguridad y Protección Ciudadana el incremento es de solo 1.0%. Y para inversión física se presupuesta una disminución de 23%.

La SHCP prevé que en 2024 la deuda pública se ubique en 48.8% del PIB, lo que significaría un aumento de 5.2 puntos del PIB respecto a 2018. Pero la relación deuda/PIB esconde un incremento muy elevado del endeudamiento. Hasta la mitad de este año la deuda pública se ha elevado en 33.5% respecto a 2018. Y, de acuerdo con las estimaciones del presupuesto presentado, al final del sexenio será 59% mayor.

El crecimiento de la economía que se prevé es relativamente sano, pero se basa principalmente en el consumo y el efecto de los proyectos de inversión insignia del gobierno.

Al tren maya se asignan 120 mmp, monto superior al total de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y casi un 30% del presupuesto de Educación

No hay prueba alguna de que los principales proyectos de inversión del gobierno generen crecimiento en el tiempo. Los proyectos de inversión generan crecimiento perdurable sólo cuando tienen una relación de beneficio/costo sociales positiva. Ni el tren Maya, ni la refinería de Dos Bocas, ni el proyecto transístmico cuentan con ese estudio -que la ley exige-.

 

 

Reportacero

 

 

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba