Economia y Politica

México tiene ejemplos de una mala gobernanza del territorio: IMCO

21 de dic. 2014.- La inadecuada planeación entre los tres órdenes de gobierno y una deficiente administración territorial que impulse la competitividad, son algunos de los problemas que enfrentan las ciudades en términos de política urbana y territorial, señala el “Índice de Competitividad Urbana 2014: ¿Quién manda aquí?”, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“México ha subestimado la importancia del tema y no se ha logrado consolidar un modelo de gestión del territorio que coordine y alinee los esfuerzos en una agenda multinivel”, señala IMCO.

El Índice de Competitividad Urbana 2014, cita dos casos de estudio. El primero es la ciudad de Acapulco, que de manera reiterada ha sufrido los embates de desastres naturales (Huracán Paulina en 1997, Huracanes Ingrid y Manuel en 2013).

“Con cierta regularidad, los desastres naturales desnudan la corrupción, la irresponsabilidad y la irracionalidad que caracterizan nuestros patrones de desarrollo urbano”, indica IMCO.

Dice que en 2013, los daños ocasionados por los huracanes para el estado de Guerrero fueron de: 101 pérdidas humanas (64% del total),  13 mil 701 viviendas damnificadas (66% del total) y 10 mil 611 millones de pesos en recursos del FONDEN.

Otro caso de estudio es el de Ciudad Juárez. Y cita como ejemplo de mala planeación el proyecto de Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

“La CU pudo haber sido el gran proyecto urbano que inyectara vitalidad y cambiara de manera definitiva la narrativa de una ciudad con un pasado turbulento. La mala decisión vino con ubicar este proyecto a 40 kilómetros del centro de la ciudad, un lugar remoto y sin accesos”, destaca el IMCO.

El estudio destaca que en la administración del Presidente Enrique Peña Nieto se han dado pasos en la dirección correcta con la creación de la Secretaría del Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); con la nueva política de desarrollo urbano y vivienda, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable para crear reservas territoriales.

Así como, la creación del Sistema de Información Geográfica para la gestión del suelo; a nivel local, la reelección municipal que tiene el potencial de cambiar los incentivos de las autoridades.

“Sin embargo, la SEDATU está limitada (porque) las demás dependencias federales no tienen una estrategia territorial en lo que construyen o financian.

Por ejemplo, dice, 71 por ciento de los recursos para la CU de Cd. Juárez provienen del presupuesto federal.

Asimismo, se han construido hospitales a distancias considerables del centro de las ciudades como en Nogales y en Chetumal.

“Al ubicarse lejos de las zonas densamente pobladas, la tasa de rentabilidad social de este tipo de proyectos disminuye considerablemente”, señala IMCO.

Por otra parte, apunta que el Fondo Metropolitano carece de estrategia territorial, sus criterios no definen prioridades y los recursos se asignan con amplia discrecionalidad. 55 por ciento de los recursos de 2013 se destinaron a ampliar vialidades.

El Índice de Competitividad, enfatiza en que se hace muy poco por frenar asentamientos irregulares, tanto así, que la vivienda informal supera a la informalidad laboral: 67 por ciento vs. 59 por ciento.

Entre 1983 y 1995, tres de cada 4 hectáreas que se incorporaron a las manchas urbanas lo hicieron de manera irregular.

Por ello IMCO propone: crear una visión estratégica de las ciudades desde el gobierno federal; reducir la expansión y ordenar el crecimiento de las manchas urbanas y aumentar oferta de suelo intraurbano.

 

Por: Lourdes Flores

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba