Va IP regia contra corrupción en empresas
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Monterrey (Canaco) imparte cursos con el fin de mantener actualizados a sus socios, la última conferencia, realizada en la tercera semana de julio, se enfocó en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita.
Dicho estatuto, mejor conocido como Ley Antilavado, fue expuesto a los socios por miembros especializados del Despacho Elizondo Cantú, comentaron voceros de Canaco.
Detallaron que en esta conferencia participaron socios de Canaco Monterrey de giros muy variados como el de la compra-venta de autos, notarías, profesionales inmobiliarios y empresas de tecnología, entre otros.
Julio César Cantú Flores, presidente de Canaco Monterrey dijo que “es importante el interés y responsabilidad de nuestros agremiados para mantenerse informados sobre este tipo de cuestiones administrativas que tendrán que cumplir los empresarios”.
De acuerdo con los expositores desde fines de julio pasado entró en vigor la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, misma que obligará a reportar a la autoridad algunas operaciones financieras.
“Principalmente serán dos vías; las operaciones vulnerables, que serán casos donde existiría el riesgo de que se tratara de una acción que implique recursos de procedencia ilícita, y las actividades prohibidas, esto es, asuntos donde el efectivo rebase los topes permitidos”, señaló el especialista Florentino Elizondo.
COPARMEX PROMUEVE LEGALIDAD
Alberto Fernández Martínez, presidente de Coparmex Nuevo León consideró que la legalidad es un factor clave para el desarrollo económico y social de Nuevo León, y por eso buscan unificar esfuerzos con diversas organizaciones, para sumar todos los sectores de la sociedad en esta promoción.
Coparmex de Nuevo León anunció a fines de julio una campaña contra la corrupción para fomentar la cultura de la legalidad, en la que esperan la participación de por lo menos unos 500 organismos de carácter civil, y así reducir los índices de inseguridad e impunidad.
“Ya iniciamos el acercamiento con esas organizaciones entre las que hay escuelas, iglesias y otros organismos empresariales. Somos una sociedad acostumbrada a la ilegalidad y eso es muy preocupante”, destacó el líder empresarial.
Indicó que el programa trabajará con un programa intersectorial de promoción de cultura de la legalidad que darán a conocer posiblemente en septiembre y también denunciando la excesiva regulación, como un problema que incentiva la corrupción e inhibe la actividad económica formal.
Consultados al respecto voceros de Caintra Nuevo León señalaron que como organismo intermedio sus integrantes se sumarán a esta propuesta de la Coparmex en la entidad.
Una encuesta ordenada por Coparmex, encontró que apenas el 24% de los nuevoleoneses del área metropolitana han escuchado el tema de cultura de la legalidad, y apenas un 21% el término estado de derecho.
EL COSTO DE LA CORRUPCIÓN
Para dimensionar el impacto de la ilegalidad en México vale la pena conocer algunos datos, por ejemplo durante 2010, lo que se conoce como la “mordida”, es decir el soborno que se paga para evitar multas o conseguir más rápidamente documentos oficiales, le costó a México 32,000 millones de pesos, según Transparencia Mexicana con datos a mayo de 2011.
En la misma vía, de los 32 estados de la República, Nuevo León ocupa el lugar 22 con 9.1 puntos en el Índice de Corrupción y Buen Gobierno, que midió la Transparencia Mexicana a Mayo 2011.
También es importante destacar que, como una práctica común, en el mismo año las empresas en México gastaron en “mordidas” el 10 por ciento de sus ingresos, así lo han señalado dirigentes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
La Encuesta de Fraude en México de 2010 de la consultora KPMG International revela que el daño económico anual estimado en fraudes para el sector privado en México pasó de 900 millones de dólares a 1,400 millones de dólares entre el 2008 y 2010.