Invierte UANL 180 millones en nuevo Centro Leed
Esta certificación, además de instalar a la Institución en el alto plano de la arquitectura, eleva el valor de los edificios por su cumplimiento con diversas leyes y códigos ambientales.
Alberto González Martínez, diseñador de este edificio y director de AGM Arquitectos, explicó que en este mes se termina la primera etapa del edificio, que consiste en la planta baja, y cuyas características son muy especiales.
Este Centro se empezó en diciembre del año pasado, sobre un terreno de 10 mil metros cuadrados (m2), en el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT), en Apodaca, Nuevo León.
La construcción constará de 6 mil m2 en una planta baja y dos niveles más, donde se habilitarán tanto oficinas como laboratorios, y cuartos de restricción y pruebas.
«A través del Director de Construcción de la UANL, José Luis Martínez Cuellar, se nos solicitó que a partir de este edificio todos los proyectos de la UANL buscaran la sustentabilidad, o cumplieran con los requisitos estándares en cuanto al ahorro de energías.
“Pero en este Centro no solo se buscó cumplir, sino que se creó un diseño para el uso y acondicionamiento de espacios con una planificación minuciosa tanto de la orientación, como de los vientos y los materiales a aplicarse”, manifestó González Martínez.
En el Centro se utilizarán algunos materiales como acero, concretos y algunos provenientes de Italia, porcelanizados que no se degradan con el sol o el viento, y se instalarán 40 ventanas de PVC con membrana Lowen, fabricadas en Alemania, para la eficiencia hermética del lugar.
“El edificio obviamente tendrá un green roof de 450 m2, además de un sistema de aire centralizado, con apertura programada de persianas en algunas ventanas. En lo hidráulico se pondrán tuberías para ahorros importantes de agua, y se instalará una planta tratadora de aguas residuales, que se usarán para sanitarios y áreas verdes”, citó.
En total, entre jardínes, green roof y arbolados, este lugar tendrá 3 mil 500 metros cuadrados, creados por el arquitecto paisajista Osvaldo Zurita.
En su interior este Centro tendrá un gran tragaluz en forma de cubo para iluminar el lobby del edificio, y se dividirá en dos bloques: área de oficinas y servicios, y las áreas de laboratorios y cuartos de refrigeración.
“Entre los dos niveles tendrán 16 cuartos de cultivo, 8 bodegas frías a diferentes temperaturas, 18 laboratorios, un salón para el aparato de resonancia magnética e investigación, y todos éstos llevarán pinturas y pisos epóxicos para evitar incendios”, dijo el director de AGM.
Por Magaly Pinal