Nacionales

Productores de manufactura regionalizarán sus cadenas de suministro

9 de julio de 2013.- Productores mundiales de la industria manufacturera (aeroespacial y defensa, automotriz, ingeniería de productos industriales y de metales),  dijeron  que para enfrentar el bajo crecimiento de la economía, van a administrar el riesgo, haciendo que sus cadenas de suministro se regionalicen o se vuelvan locales.  Así lo consideró un 58 por ciento de 335 directivos de la industria manufacturera, encuestados por la red de firmas multidisciplinarias KPMG International, para el estudio titulado Perspectivas Globales de la Industria Manufacturera 2013.

Los ejecutivos encuestados dijeron que siguen observando el bajo crecimiento económico con un apagado optimismo: por ello la prioridad para la industria manufacturera será la reducción en la estructura de los costos (51%), seguida por el crecimiento en ventas (36%) y mejores controles de riesgo (36%).

Es más, los encuestados consideraron que para mantener bajos costos, alrededor de 40% prevé que saldrá de líneas de producción o de unidades de negocio que sean poco rentables.

China y Estados Unidos (EU) siguen a la cabeza de los lugares de origen de la producción, aunque el informe muestra que muchos mantendrán el origen más cerca de sus mercados principales durante los próximos dos años.

No obstante, alrededor de 90% de los encuestados de Estados Unidos dijo que aumentará el origen en ése país, seguido por Canadá (18%) y China está empatado con Reino Unido con 13%.

En China, 85% planea aumentar la fuente en China, 32% en Hong Kong y 6% en la Unión Americana.

El caso de México en particular, muestra avances en el desarrollo de cadenas de suministros locales pero todavía con gran participación de inversión extranjera, indicó Mario Hernández, Socio Líder del segmento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) de KPMG en México, en un comunicado de prensa.

“Si bien vemos que (en el país) se han incorporado Centros de Desarrollo de Productos y de mejoras en los mismos, esta tendencia todavía viene marcada por la gran concentración de inversión foránea”, señaló Hernández.

“Se están dando pasos importantes para el desarrollo de productores locales que puedan participar en esas cadenas de suministros pero tenemos que avanzar de una manera rápida para no únicamente entrar en dichas cadenas, sino lograr alianzas en las mismas y participar en el desarrollo y mejora de los productos”, alertó el especialista.

Detalló, que en estas cadenas no sólo debemos de considerar a proveedores medianos o pequeños, sino  también a grandes empresas mexicanas, que deben reconocer la importancia que implica tener en casa a grandes centros de manufactura.

México ofrece algunas ventajas para regionalizar la cadena de suministro, entre ellas, que el país es muy competitivo en materia de costos, tiene un acceso a redes de comunicaciones modernas y eficientes, se están abriendo las puertas para una mayor competencia en el sector.

Sin embargo, “a medida que logremos ser vistos como socios en la región, apoyando el crecimiento de la misma y no como competidores para los grandes centros de consumo y producción, veremos un desarrollo importante en todos los niveles”, sostuvo Hernández.

Lourdes Flores F.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba