México enfrentará en 2016 un lento crecimiento económico
12 de octubre de 2015.- La economía mexicana crecerá sólo 1.8% el próximo año debido a los pobres resultados de las reformas estructurales, así como la incertidumbre que prevalece en los mercados financieros, señaló Rodolfo Navarrete Vargas.
Al participar en el evento “Perspectivas de la Economía Mexicana para lo que resta de 2015 y 2016”, el director de Análisis y Estrategias de Inversión de Vector Casa de Bolsa, comentó que la economía mexicana igual que la de otros países emergentes seguirá muy afectada por la volatilidad en los mercados, provocada por la incertidumbre respecto al posible ajuste en las tasas de interés en Estados Unidos.
“Hay una necesidad que se defina la política monetaria, porque está haciendo más daño a las economías emergentes el que Estados Unidos no defina una tasa, a que la deje como está”, afirmó Navarrete Vargas.
Destacó que “los países productores de materias primas tienen que ajustar sus economías a la nueva realidad y deberán ajustar sus variables económicas internas”, debido a que los capitales están yendo hacia Estados Unidos por la fortaleza de su economía.
Dijo que si la Secretaría de Hacienda lleva a cabo el presupuesto base cero, tiene dos alternativas: antes de reducir tan fuertemente el gasto en inversión, deberían incrementarse los ingresos públicos, a través de un aumento de impuestos, “no hay otra salida, tendrían que subir los precios en electricidad y gasolinas, a eso está obligado si no quiere una desaceleración”.
Durante el Panel en el que participó también Carlos Elizondo Mayer –Serra, doctor en ciencia política de la Universidad de Oxford, Inglaterra, comentó que, las Reformas Estructurales han sido importantes, sobre todo la Reforma Energética que tendrá efectos positivos en la Economía a mediano plazo.
“La de Telecom no importa mucho en el PIB, pero sí en la percepción de los bolsillos” y eso se observó al día siguiente del anuncio de esta reforma, en que América Móvil anunció la venta de activos”. Si bien cayeron los precios porque hay una regulación, es un grave error que la banda 900 megahertz, el gobierno se haya quedado con ella porque bajó la inversión.
“La gran reforma hacia el futuro es la educativa, aunque su impacto en el PIB es de cero, porque tarda un ciclo escolar, de 6 a 9 años, se implementa lento”, dijo Carlos Elizondo.
Enfatizó que los factores que obstaculizan el crecimiento, es que al no garantizar la seguridad, aumentó la incertidumbre.
“Las economías se enfrentan al ajuste de precios relativos, no sabemos cuánto va a tardar, nada peor para la inversión, la incertidumbre”, expresó.
Y respecto a cómo está México en materia política y hacia dónde va, Luis Rubio, presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC), consideró que hay multiplicidad de fuentes de conflicto por la centralización del poder, del Presidente Enrique Peña Nieto, al cual, dijo, “le caen todos los conflictos, y eso debilita su figura.
En segundo lugar, todo México lo convirtió tema de 2018, “aquí la sucesión ha ocurrido antes de la mitad del sexenio, implica tres años de disputa con instituciones débiles, implica un gobierno débil”, sentenció Luis Rubio.
“Nuevo León ha sido protagonista de un gobernador electo sin partido, es un tema que habrá que ver cómo evoluciona, el escenario para 2018 es interesante y significativo: habrá 4 a 5 candidatos creíbles, ex priístas o priístas que ahora van a jugar por otras marcas, eso hace candidatos con mayor promedio”, indicó el director del CIDAC.
“Segundo, habrá una mayor fragmentación política, y esto hace posible un presidente electo con 25% a 30% del electorado, anticipó Luis Rubio.