Cae 10% consumo de acero laminado en México enero-sept 2013
27 de noviembre.- México presentó una fuerte caída de 10 por ciento en el consumo aparente de acero laminado en los tres primeros trimestres de 2013, con respecto al mismo período del año pasado.
Según un reporte de Alacero, México produjo entre enero y octubre 13 millones de toneladas de laminados de acero, un 28 por ciento de la producción total en América Latina, sólo detrás de Brasil con 22 millones de toneladas, que representan el 46 por ciento del total latinoamericano.
La buena noticia es que en octubre 2013, la producción de acero crudo en México mostró un avance del 4 por ciento.
La mala es que México sigue siendo el país que presenta el mayor desbalance comercial de laminados en América Latina entre enero septiembre de 2013, con -2 millones de toneladas.
Un reporte de Canacero, refiere que la dinámica industrial mexicana refleja la desagregación de las cadenas de valor en la economía nacional, en las que se describe -principalmente- una producción de insumos básicos para exportación y un incremento de importaciones de insumos básicos e intermedios.
El caso de la manufactura de equipo de transporte y, en específico, la industria automotriz, es un claro ejemplo de eso. Datos publicados por INEGI, muestran que durante los últimos ocho años el sector automotriz ha crecido a una tasa anual de 5.1 por ciento y en lo que va de 2013 -según la Asociacion Mexicana de la Industria Automotriz- registra niveles de producción récord.
Mientras que la producción nacional de lámina caliente presenta una tendencia a la baja, una entrada creciente de dicho producto procedente de países como Japón, Canadá y Taiwán le garantiza a dicho sector la posibilidad de contar con insumos importados de cualquier parte del mundo sin importar, si dichos insumos compiten de acuerdo a sanas prácticas comerciales.
De manera análoga, mientras que el índice de la actividad industrial de la construcción, ha mantenido una tasa de crecimiento anual prácticamente horizontal con apenas el 0.5 por ciento desde 2006, el consumo de la varilla corrugada en enero-junio 2013 manifiesta una caída acumulada de 7.1 por ciento respecto del mismo período de 2012, con una tendencia negativa contemplando el comportamiento retrospectivo de 2006 a 2013.
Para la tubería con costura -donde gran parte su mercado también corresponde al sector construcción-, aunque se muestra un incremento del 20.9 por ciento en el consumo semestral comparativo 2013-2012, el 57 por ciento de su consumo tiene su origen en las importaciones.
Lo anterior expone los cuellos de botella en diversas áreas de la estructura nacional, las disparidades del mercado internacional y la falta de sinergias en la estructura manufacturera; reafirma a su vez, la necesidad de instrumentar reformas que reviertan el decrecimiento de la industria nacional y un esquema de coordinación en el sector manufacturero que permita transitar a verdaderas economías de escala.